Transformación Educativa Inclusiva: Estrategias y Conexiones para el Éxito Escolar

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Introducción: Fundamentos de la Educación Inclusiva

Antes de definir mi propuesta, debemos tener en cuenta que las cuatro variables en educación inclusiva son:

  • Conceptos
  • Prácticas
  • Políticas
  • Estructuras y sistemas

Para poder llegar a los conceptos, necesitamos hacer una práctica, pero nos encontramos con barreras como las políticas y las estructuras y sistemas; es decir, que todo está relacionado y no podemos dejar ninguna variable fuera a la hora de estructurar nuestro proyecto.

Barreras en la Educación Inclusiva

Sabemos, además, que algunas de las barreras que se dan para una educación inclusiva son:

  • La formación inicial del profesorado es inadecuada para atender a la diversidad.
  • La rutina se hace protagonista en la labor docente.
  • El currículo escolar se basa sobre todo en contenidos y competencias.
  • Los centros no dan facilidades.

Propuesta de Innovación para la Transformación Educativa

Sabiendo cuáles son las barreras y las variables, me aventuro a crear una propuesta de innovación que derive del trabajo de investigación realizado en esta asignatura.

La educación es un triángulo que engloba a familias, escuelas y alumnos. Si sabemos las carencias que se dan en estos tres vértices, se pueden realizar cambios de manera significativa y que tengan viabilidad. Para ello, debemos cambiar nuestra perspectiva y nuestra forma de ver la educación, así como deberíamos proponernos reestructurar los sistemas educativos.

Implementación a Nivel de Centro: Fomentando Conexiones y Liderazgo

A nivel de centro, debemos potenciar una escuela completamente organizada y distribuida para responder a todos sus alumnos. Dentro de los sistemas educativos hay muchísima más capacidad para atender a la diversidad de la que estamos usando.

La estrategia a seguir para llevar a cabo este planteamiento sería crear “conexiones” con las escuelas inclusivas más fuertes y con mejores resultados de la región, el país e incluso el mundo, y usarlas como “recurso de aprendizaje” para otros centros. Mientras que las denominadas “escuelas fuertes” mejoran su propio sistema a base de enseñarlo a otras, las demás instituciones podrían avanzar a pasos agigantados.

Para esto, necesitaríamos la coordinación de todo el profesorado, así como un “nuevo resurgir” de los roles de la comunidad escolar interna. Papeles como el del director pasarían a ser claves para llevar a cabo esta propuesta, ya que serían los encargados de examinar los otros centros, junto a su equipo, y dirigir el suyo personalmente, facilitando así las conexiones entre los sistemas educativos.

Entradas relacionadas: