Transformación del Espacio Rural Español: Factores y Dinámicas Actuales
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB
El Espacio Rural: Concepto y Evolución
El espacio rural es el territorio no urbanizado de la superficie terrestre. Tradicionalmente ha sido, casi en exclusiva, un espacio agrario donde se desarrollaban las actividades agrícolas, ganaderas y forestales. Sin embargo, desde la década de 1970, se han introducido otras actividades, como las residenciales, las industriales, las de servicios, las recreativas y las paisajístico-conservacionistas.
Como consecuencia, el espacio rural se ha vuelto más heterogéneo y complejo, y la temática que comprende es más amplia que la de la tradicional geografía agraria. Por tanto, se estudiarán, primero, las actividades y los paisajes agrarios y, a continuación, las dinámicas recientes desarrolladas en el espacio rural.
Factores Físicos y Elementos Humanos en el Espacio Rural Español
En España hay una gran variedad de espacios rurales como resultado de la influencia de diversos factores físicos y humanos.
El Medio Natural y su Influencia
Los factores físicos han perdido la importancia que tuvieron en el pasado debido a los avances técnicos. Estos han permitido superar algunos condicionamientos naturales mediante procedimientos como el cultivo en invernaderos, los abonos químicos o la selección genética. Sin embargo, los factores físicos siguen ejerciendo su influencia, que en el caso de España no es favorable.
Relieve
El relieve presenta una elevada altitud media y abundantes pendientes, que facilitan la erosión y dificultan la mecanización. Así, el 70 % de la tierra se encuentra entre 200 y 1000 metros de altitud; y de 50 millones de hectáreas, solo 6 millones tienen pendientes medias inferiores al 5 %.
Clima
El clima se caracteriza en buena parte del territorio por precipitaciones escasas e irregulares, con relativa frecuencia de tormentas y granizo; temperaturas con situaciones extremas —como heladas o intensa radiación solar—, y aridez más o menos acusada.
Suelos
Los suelos son de calidad mediocre y en muchas áreas padecen problemas de erosión que reducen su fertilidad.
La Estructura Agraria: Evolución y Características
La estructura agraria en España ha experimentado una notable transformación.
Estructura Agraria Tradicional
La estructura agraria tradicional se caracterizaba por el empleo de una mano de obra numerosa, que trabajaba pequeñas o grandes explotaciones, de manera extensiva, y con tecnología atrasada. Como consecuencia, el rendimiento era bajo y la producción se destinaba al autoconsumo y a un mercado interior protegido por aranceles de la competencia exterior.
Estructura Agraria Actual
La estructura agraria actual se inició a partir de la década de 1960. Se caracteriza por el empleo de una población escasa y envejecida, un progresivo aumento del tamaño de las explotaciones agrarias, una mayor intensificación y la incorporación de los avances tecnológicos. Como resultado, se ha elevado el rendimiento y la producción tiende a la especialización regional y a la venta en un mercado cada vez más globalizado y liberalizado.
La Población Rural y sus Transformaciones Recientes
La población ocupada en las actividades agrarias es escasa (4,5 % en 2007) y envejecida (más del 50 % tenía entre 40 y 64 años). No obstante, existen diferencias territoriales entre las bajas cifras de población agraria de Madrid y el País Vasco, en torno al 1 %, y los valores más altos de Extremadura, Murcia y Galicia, superiores al 8 %. Por su parte, el envejecimiento rural es más acusado en las comunidades del interior peninsular.
La causa principal de esta situación ha sido el éxodo rural, ocurrido entre 1960 y 1975. Estuvo motivado por la mecanización de las tareas agrarias y la atracción ejercida por la industria y los servicios urbanos, que provocaron el despoblamiento de las áreas rurales más atrasadas de la montaña y del interior peninsular. Desde 1975, la crisis económica desaceleró el éxodo rural e incrementó la actividad agraria a tiempo parcial.