Transformación Estructural de la Economía Española: Del Sector Primario al Terciario

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Introducción: Delimitación y Clasificación

Sector primario: incluye agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. La agricultura y ganadería representan más del 90% del Valor Añadido Bruto (VAB) y del empleo del sector.

Sector secundario: se integran las actividades de energía, industria y construcción. El ámbito de la industria se centra en las manufacturas. A su vez, las manufacturas se clasifican según el dinamismo del mercado:

  • Actividades de demanda débil e intensidad tecnológica baja: TRADICIONALES
  • Actividades de demanda media e intensidad tecnológica media: INTERMEDIAS
  • Actividades de demanda fuerte e intensidad tecnológica alta: AVANZADAS

Sector terciario o servicios: recoge un amplio abanico de actividades. Se clasifican en función de algunas características:

  • Servicios no destinados a la venta y servicios de mercado.
  • Servicios intermedios y servicios finales.
  • Servicios estancados y servicios progresivos.

Cambio en la Estructura Productiva

En las primeras etapas del desarrollo económico tiene lugar un descenso de la participación de la agricultura, mientras que la industria avanza hasta un máximo.

La Agricultura

La agricultura juega un papel primordial en las primeras fases del crecimiento económico:

  • Proporciona la mano de obra necesaria para el desarrollo industrial.
  • En muchos casos, aporta financiación para la creación de la tecnología industrial.

Después, la agricultura no deja de transformarse para adaptar la oferta de productos alimentarios a los cambios en las pautas de consumo que tienen lugar conforme aumenta la renta per cápita.

El Sector Secundario

El sector secundario es de particular transcendencia para el avance de la renta per cápita. El desarrollo de este sector permite:

  • Por un lado, la introducción de capital y mejoras tecnológicas que impulsan el avance de la productividad del trabajo, pilar del crecimiento económico.
  • Por otro, la construcción proporciona infraestructuras que son esenciales para el crecimiento económico.

Después, comienza a declinar la importancia de la industria. Tras el proceso, el sector servicios comienza a crecer de forma continua, pudiendo llegar a 2/3 del total.

Cambios en la Estructura Productiva

  • Pérdida de importancia del sector agrario en el conjunto de la economía española, tanto en términos de producción como de empleo. Comportamiento común a los países desarrollados.
  • La caída de su cuota en la producción ha sido mucho más acentuada en términos nominales que reales: ¿A qué se debe?

Comportamiento común a los países desarrollados:

  • Cambios en las preferencias de los consumidores, reduciéndose el gasto destinado a productos agrícolas.
  • Aumenta la proporción de oferta agraria que constituye input intermedio, no computa como PIB.

Aumento del Peso de la Construcción

Tras la crisis, se ha reducido la contribución relativa de la construcción.

Continuo Aumento del Peso de las Actividades Terciarias

  • Tanto en empleo como en producción.
  • Mayor crecimiento relativo de los servicios en términos de producción nominal que real. Servicios más inflacionistas.
  • Mayor crecimiento relativo de los servicios en términos de empleo que de producción. Menor crecimiento de su productividad.

La estructura productiva española, en comparación con la UE, presenta algunas particularidades que configuran su especialización y condicionan sus posibilidades de crecimiento:

  1. Elevado peso de las actividades agrarias en comparación con la UE, recursos abundantes, dinamismo de su demanda, mecanismos de protección.
  2. Participación similar de la industria. Protagonismo de las tradicionales, menor peso de las intermedias, escaso peso de las avanzadas.
  3. Similar importancia en la construcción.
  4. Similar peso de los servicios.

Especialización Exportadora

Núcleo fundamental: bienes, en especial las manufacturas. Acentuada presencia de exportaciones de servicios, muy por encima del promedio europeo (turismo y viajes; telecomunicaciones, informática e información).

Entradas relacionadas: