Transformación y Expansión del Sector Manufacturero en la Revolución Industrial

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Modernización y Diversificación del Sector Manufacturero

El crecimiento de la Revolución Industrial fue un fenómeno generalizado en las economías europea y estadounidense. Las tasas anuales acostumbraron a ser más elevadas a mediados del siglo XIX y crecieron a un ritmo muy similar, alrededor del 3%. La excepción fue España, debido al retraso con que inició su industrialización, que lo hizo por encima del 4,5%. Hasta mediados del siglo XIX, la producción industrial británica mantuvo su crecimiento, más moderado pero inalcanzable por los países europeos como Alemania o Francia.

El aumento de la producción industrial se acompañó de cambios en la estructura interna del sector manufacturero. La composición de cada uno de estos subsectores presentó diferencias según los países y la cronología que manejemos.

Dominio del Algodón

El dominio del algodón, característico de la primera revolución británica, no llegó a producirse en ningún otro país hasta 1870 debido a:

  • Los elevados niveles de productividad alcanzados por los productos británicos realizados con fibras vegetales.
  • Las diversas tradiciones textiles existentes en otros lugares del continente, centradas en la lana y la seda.
  • El peso de las industrias agroalimentarias u otros consumos como el papel o la cerámica.

Sin embargo, ninguno de estos inconvenientes impidió que la fabricación de la nueva fibra se extendiera por el resto de Europa y EEUU. El algodón contribuyó a la extensión del sistema de fábrica y a la difusión tecnológica, mientras que el ferrocarril permitió la integración de los mercados interiores, convirtiendo en residual el trabajo de algunas fibras textiles y provocó la modernización de otras (industria lanera). El resultado fue el enfrentamiento de los países industriales debido a la herencia artesanal, a la producción de hilados, etc.

Expansión de la Industria Algodonera

Respecto al algodón, se experimentaron aumentos considerables:

  • Continuó la preponderancia británica.
  • Francia mantuvo varias décadas su ventaja respecto a los otros productores, exceptuando a Alemania.
  • EEUU, gracias a sus recursos energéticos, a la disponibilidad de recursos y a su mercado interior en expansión, aumentó la producción del textil.

Por otro lado, la industria algodonera de Europa continental y la estadounidense, compartieron características con la británica, sin embargo presentaron dos grandes diferencias: una menor exportación y productividad que la británica. El precio elevado de algunos factores (energía), la abundancia de otros (trabajo) y la dependencia de la tecnología británica, fijaron un ritmo lento a la mecanización productiva. En cuanto a los mercados, los nacionales fueron los dominantes.

Diversificación Industrial

El carácter algodonero de las industrias ligeras situadas fuera de Gran Bretaña fue compensado con un crecimiento del resto de industrias textiles y agroalimentarias.

En la industria lanera, la ventaja británica no fue muy acentuada debido a la tradición artesanal, era inferior que la industria francesa y alemana.

Industrialización Agroalimentaria

La industrialización del sector agroalimentario fue más limitada ya que debido a la urbanización y al crecimiento demográfico, se expandió el interés por nuevas especialidades como la industria harinera o de la vid. También destaca la producción de azúcar por parte de Alemania y Francia.

Entradas relacionadas: