Transformación Humana: Nietzsche y Marx en Perspectiva

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

Nietzsche: La Transmutación del Espíritu y el Advenimiento del Superhombre

Nietzsche, filósofo de la segunda mitad del siglo XIX, realizó una crítica contundente a la tradición filosófica occidental. Influido por el vitalismo de Schopenhauer, argumentó que el pensamiento y la religión occidentales atentan contra la vida, creando valores basados en el ascetismo y la resignación. Para superar esta situación, propuso el advenimiento del superhombre.

Las Tres Transformaciones del Espíritu

Nietzsche alude metafóricamente a tres transformaciones que el espíritu debe experimentar:

  1. El hombre del pensamiento metafísico se asemeja a un camello, que carga con el peso de la tradición.

  2. El hombre del nihilismo, el último hombre, se identifica con el león, que lucha contra el resentimiento, el ascetismo y la decadencia, enfrentándose al "dragón" (la ética kantiana y cristiana) y cambiando el "tú debes" por el "yo quiero".

  3. La última transformación es la del león en niño, que representa el olvido de lo anterior para empezar de nuevo, sin prejuicios. Este es el momento del superhombre.

El Camello, el León y el Niño: Metáforas de la Evolución

El camello, que se arrodilla para ser cargado, representa al hombre metafísico que carga con la culpa y el pecado, despreciando la vida. El león, fiero y combativo, busca acabar con el yugo de la ética cristiana y la moral de esclavos. Finalmente, el niño representa el triunfo de la inocencia y el apego a la vida como única máxima.

El Superhombre y la Crítica a los Valores Tradicionales

Nietzsche ve al hombre como un ser en transición entre la animalidad y el superhombre. Critica al cristianismo por ser antivital y despreciar la vida terrenal. El nihilismo es una fase de transición necesaria, una afirmación de la vida tal como es. El superhombre valora la vida y la fuerza, está más allá del bien y del mal, y vive según su propia voluntad de poder. Rechaza los valores tradicionales y se enfoca en la tierra y en el poder de dominar el mundo, aceptando el eterno retorno.


Marx: La Alienación del Trabajo en el Capitalismo

Marx, filósofo del siglo XIX, intentó explicar el devenir histórico de manera científica, especificando cómo se evoluciona de una forma de sociedad a otra, hasta llegar a la sociedad comunista, que sustituirá al capitalismo, un modo de producción basado en la propiedad privada de los medios productivos y la explotación económica.

La Alienación del Proletario en el Trabajo Capitalista

En el modo de producción capitalista, el proletario está alienado en su trabajo. Marx argumenta que:

  1. En el trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega. No es feliz, sino desgraciado, arruinando su cuerpo y espíritu.

  2. El trabajo lo desrealiza, ya que no es la satisfacción de una necesidad, sino un medio para satisfacer necesidades básicas.

  3. No se siente humano en el trabajo, sino fuera de él.

  4. Es una actividad ascética.

  5. El trabajo no le pertenece, sino al capitalista.

  6. La alienación en el trabajo se equipara a la alienación religiosa, instalando al hombre en una ilusión que le impide adquirir conciencia de la realidad.

¿Qué es el Trabajo Alienado?

Marx enumera las razones por las que el trabajo en el modo de producción capitalista es una actividad alienante. El trabajo se convierte en algo externo al trabajador, hostil y desrealizador. Esta hostilidad se debe a que el trabajo no pertenece al trabajador, sino al capitalista. Marx compara la alienación en el trabajo con la alienación religiosa.

La Alienación y la Pérdida de la Dignidad Humana

El análisis de Marx se centra en el hombre como trabajador y cómo este se encuentra alienado en el sistema capitalista, perdiendo su dignidad humana. El trabajo es una actividad consciente, libre e innovadora que permite satisfacer sus necesidades. La alienación se caracteriza por la separación de algo propio del individuo, la independencia y hostilidad de lo separado, su capacidad para dominar al individuo y la pérdida de la esencia humana.

La Alienación Económica y sus Consecuencias

La alienación económica es la forma más importante de alienación para Marx. La propiedad privada de los medios de producción conduce a la alienación del trabajo y del trabajador desde cuatro perspectivas:

  • Pérdida del producto del trabajo: El obrero cede el producto de su trabajo al propietario, convirtiéndose en un instrumento de explotación.

  • Pérdida del trabajo mismo: El trabajo se convierte en algo externo al individuo y tiene un carácter penoso.

  • Pérdida del hombre mismo: El trabajador pierde su esencia humana al convertirse en un ser para otro, siendo esclavizado por el capital.

  • Alienación del hombre respecto del otro hombre: La producción capitalista divide a la humanidad en dos clases, creando una división entre propietarios y obreros.

En resumen, Marx sostiene que en el sistema capitalista, el trabajador se encuentra alienado en múltiples niveles, lo que resulta en la pérdida de su dignidad humana y en la división de la sociedad en clases enfrentadas.

Entradas relacionadas: