Transformación Industrial en España: Del Auge a la Crisis (1959-1985)

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

2 Consolidación Industrial (1959-1975)

A partir del Plan de Estabilización, la producción industrial se cuadruplicó y aumentó la población activa ocupada en el sector. Los principales cambios que se producen como consecuencia de este aumento de la producción industrial son un intenso movimiento urbanizador junto a las importantes modificaciones en las estructuras y pautas de localización industrial, además de desigualdades sociales y territoriales.

Causas del Crecimiento

  • La plena incorporación de España a la economía del mundo capitalista.
  • El bajo precio de la energía y las remesas de los emigrantes.
  • Los ingresos del turismo.
  • Las facilidades para importar bienes de equipo y tecnología.

La industria se concentró en las regiones con mayor tradición industrial y en los ejes más dinámicos.

Limitaciones de la Industrialización Española

  • Excesivo peso de sectores maduros.
  • Dependencia energética, financiera y tecnológica.
  • Desequilibrios regionales.
  • Fuerte concentración espacial.

3 Crisis Económica y Reconversión Industrial (1975-1985)

La crisis económica afectó a todos los países industrializados desde la crisis energética de 1973.

A) Causas de la Crisis

Causas Externas

  • Encarecimiento de la energía.
  • La tercera revolución industrial basada en innovaciones tecnológicas, nuevos sectores y nuevos sistemas de producción.
  • Nuevas exigencias de la demanda en calidad y diseño y globalización de la economía.

Causas Internas

  • Las deficiencias de la industria española en sectores maduros muy consumidores de energía y trabajo con insuficiente modernización tecnológica y dependencia externa energética, tecnológica y financiera.
  • La muerte de Franco y la transición a la democracia centró la atención más en la política que en la economía.

B) Consecuencias de la Crisis

  • Cierre de muchas empresas.
  • Descenso de la producción.
  • Caída de beneficios.
  • Aumento de la deuda externa y el paro.
  • Descenso de la aportación industrial al PIB.

La Reestructuración Industrial

Para atajar la crisis, los países de la OCDE adoptaron políticas de reestructuración que se abordaron con ayuda estatal financiera, fiscal y laboral.

Políticas de Reestructuración

  • Reconversión de industrias consideradas maduras y poco competitivas, concediendo ayudas públicas.
  • Reindustrialización en las regiones sometidas a la reconversión mediante la modernización tecnológica y la creación de zonas de urgente reindustrialización. Fueron 7 áreas que incluían 80 municipios, Asturias y Bahía de Cádiz.

Entradas relacionadas: