Transformación Industrial de España: Auge, Crisis y Reestructuración

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,62 KB

¿Por qué España atrajo la Inversión Industrial?

Durante un periodo clave, España presentó diversas características que la hicieron atractiva para la inversión y el desarrollo industrial:

  • Posibilidad de mercado y terrenos: Existía una gran disponibilidad de terrenos a precios más económicos.
  • Mano de obra abundante: El éxodo rural proporcionó una gran cantidad de mano de obra disponible.
  • Entrada de capital por otras vías: Los inmigrantes que emigraban a otros países ingresaban sus ahorros y remesas en España, inyectando capital.
  • Turismo: La creciente actividad turística generaba ingresos significativos (impuestos, transporte), beneficiando directamente al Estado.
  • Energía barata: El precio del petróleo era muy bajo, lo que abarataba los costes de producción.

Los Planes de Desarrollo y la Industrialización Franquista

Se implementaron cuatro Planes de Desarrollo, diseñados desde el Ministerio de Industria con el objetivo de crear áreas industriales específicas. Estos fueron conocidos como Polos de Desarrollo Industriales. Un ejemplo notable es Huelva, con sus polos químicos.

El impacto de estos planes fue significativo:

  • El nivel de nuestra industria subió.
  • Aumentó el número de empresas (reflejado en el censo industrial).
  • Mejoró el nivel de vida de la población.

Sin embargo, este crecimiento también trajo consigo la aparición de barriadas marginales, como el ejemplo de Pajaritos. Todo esto ocurrió durante la dictadura de Franco, un periodo en el que se impedían las huelgas, lo que garantizaba una cierta "estabilidad" laboral para los inversores.

Aplicación Regional de la Industrialización

La industrialización se manifestó de forma desigual en el territorio español:

  • Norte, Cataluña y Madrid se consolidaron como las regiones más industrializadas.
  • Se incorporó el litoral gallego (Coruña-Vigo), especialmente en las Rías Gallegas, con un fuerte desarrollo en la construcción de barcos.
  • Se creó un importante foco industrial en Andalucía occidental (Huelva, Sevilla, Cádiz):
    • Sevilla centralizó gran parte de la actividad industrial.
    • Cádiz destacó por sus astilleros.
    • Huelva se especializó en la industria química.
  • También hubo desarrollo en el interior, como en Valladolid.

La Crisis Industrial de 1975 y la Reconversión

La Fase 4 del desarrollo industrial español estuvo marcada por la Crisis Industrial de 1975, cuyas raíces se encuentran en la Crisis del Petróleo de 1973. Esta crisis se desarrolló durante una década y fue un periodo de profunda reestructuración.

Fue causada por la guerra entre los países árabes, que decidieron duplicar el precio del petróleo, generando una crisis a nivel internacional que provocó una revisión profunda de los modelos productivos. No obstante, este escenario tuvo un aspecto positivo: se inició un nuevo ciclo de energía y las industrias comenzaron a invertir masivamente en tecnología (informática, genética, robótica, etc.) para abaratar costes de producción. La aeronáutica, por ejemplo, emergió como una industria clave debido a la creciente globalización.

El Resurgimiento Industrial (Años 80-90) y la Integración Europea

Esta inversión tecnológica y la eliminación del proteccionismo generaron una segunda subida industrial en los años 80 y 90. En este contexto, surgieron los llamados "Cuatro Tigres Asiáticos" (China, Corea del Sur, Singapur, y a menudo se incluye Taiwán). En 1980, España inició su proceso de adhesión a la Unión Europea (UE), lo que impulsó aún más la Reconversión Industrial.

La industria española realizó un gran esfuerzo para invertir en nuevas tecnologías, muchas de las cuales debían ser adquiridas en el extranjero. Las empresas pusieron en marcha sus departamentos de I+D (Investigación, Desarrollo e Innovación) y se crearon los parques tecnológicos, cuyo origen se remonta a modelos norteamericanos.

Impacto de la Transición Política

En España, este proceso de reconversión coincidió con una situación política compleja: la muerte de Franco en 1975 y el subsiguiente paso a la democracia. Esta Transición Política, aunque fundamental, generó un retraso en el proceso de adaptación industrial, ya que un país inestable no atrae la inversión que las empresas buscan.

Industrias Afectadas y Medidas de Reestructuración

La reestructuración afectó gravemente a las industrias que no supieron adaptarse a los cambios y a los nuevos paradigmas productivos, lo que llevó a numerosos cierres. Ejemplos de estas industrias tradicionales fueron:

  • La industria siderúrgica, que se basaba en métodos obsoletos.
  • La industria de los astilleros.
  • La industria de la maquinaria.
  • Otras industrias antiguas que necesitaban adaptarse, como la naval, la textil, la metalurgia y el calzado.

Esta situación obligó al cierre de plantas que no eran rentables o a su deslocalización (trasladarlas a otro lugar con menores costes).

Medidas Políticas para la Reindustrialización

Para paliar los efectos de la crisis y fomentar la reindustrialización en zonas específicas, se implementaron dos medidas políticas clave:

  • Las Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR): Se establecieron en seis áreas principales: Galicia, Asturias, Bilbao, Barcelona, Madrid y Cádiz. Estas zonas ofrecían incentivos como:
    • Exención de impuestos.
    • Salarios más baratos.
    • Disponibilidad de mano de obra.
  • Las Zonas Industriales en Declive (ZID): Identificaban áreas que requerían apoyo especial debido a su situación de declive industrial.

En los años 90, España experimentó una década de intensa actividad industrial, sentando las bases de la industria actual.

Entradas relacionadas: