Transformación Industrial Española: Retos y Adaptación en la Era Global
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB
Crisis y Reconversión de la Industria Española
La crisis de 1973 afectó profundamente a España. Como consecuencia, se interrumpió la emigración, se frenó el turismo y se repatriaron capitales. Esta crisis impactó especialmente a las industrias manufactureras tradicionales, como la siderurgia, el textil y la naval, que en un principio tuvieron que recurrir a ayudas estatales. La crisis económica se retroalimentó con la crisis política del momento. La mayoría de los países impusieron políticas de reconversión industrial. Las causas que hacían necesario un cambio eran la creciente competencia de los Nuevos Países Industrializados (NPI) con mano de obra más barata, el encarecimiento del petróleo y la imperiosa necesidad de aumentar la productividad a través de la tecnología.
En 1984 se crearon Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR). Sin embargo, estas medidas no tuvieron la eficacia esperada, ya que no arrojaron buenos resultados, excepto en las áreas de Madrid y Barcelona.
Actualidad: Etapa de Integración e Internacionalización
En esta etapa, las nuevas circunstancias internacionales impulsaron la aparición de otro tipo de industrias. Estas circunstancias clave fueron la globalización y la integración en la Unión Europea, que eliminó los aranceles interiores. La globalización propició la aparición de nuevas inversiones extranjeras a través de las multinacionales, pero también la migración de industrias hacia países con mano de obra más barata (deslocalización). La búsqueda de menores costes laborales supuso un empeoramiento de las condiciones laborales (precariedad laboral), aunque también la búsqueda de mejores condiciones fiscales y logísticas. La búsqueda de mayor competitividad es la principal razón por la que las empresas se trasladan a países emergentes. La deslocalización afecta a sectores muy diversos del tejido industrial español, aunque el textil y los componentes de automóvil se llevan la peor parte.
En España se pueden distinguir dos modelos industriales: las industrias tradicionales, inmersas en procesos de reconversión, y las nuevas industrias, con actividades que se aproximan al sector terciario. En esta nueva etapa se exige un aumento de la productividad, una mejora tecnológica y una mayor formación de los trabajadores, con una tendencia hacia una menor intervención estatal.
Estamos asistiendo a una nueva etapa caracterizada por la pérdida de empleo industrial y la disminución de las industrias tradicionales, que están siendo sustituidas por las denominadas industrias de alta tecnología o 'industrias punta'. Sin embargo, con estos cambios, el tejido industrial español está perdiendo peso, siendo su protagonismo sustituido por dos grandes actividades: el turismo y la construcción.
Política Industrial Actual
- Disminución de la intervención estatal. En 1995 desaparece el Instituto Nacional de Industria (INI) y se crea la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).
- La Unión Europea aporta fondos comunitarios para acelerar la reconversión industrial.
- Apoyo a las PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas).
- Fomento de la investigación.
- Incremento del gasto en I+D (Investigación y Desarrollo).
- Reducción de la dependencia tecnológica exterior y fomento de la investigación (por ejemplo, a través del proyecto EUREKA).
- Programas para incrementar la automatización, promover las tecnologías avanzadas y fomentar la formación tecnológica de la mano de obra.
- Fomento de medidas de prevención y corrección de los daños ambientales causados por las industrias.
- Protección del patrimonio industrial.
Cambios de la Tercera Revolución Industrial
- Se basa en la innovación y la aplicación de nuevas tecnologías.
- Cambios en la producción industrial, con el surgimiento de nuevos sectores como la automatización, la biotecnología, etc.
- La aplicación de estas tecnologías también impacta en las industrias tradicionales.
- Se observa una terciarización de la industria.
- Reducción de la intervención estatal y mayor apertura al exterior (globalización).