Transformación Industrial y Social en los Siglos XVIII y XIX: De la Máquina de Vapor a la Familia Moderna
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB
El Impacto de la Máquina de Vapor en la Producción y la Sociedad
La Transición de los Talleres Artesanales a las Fábricas
En el siglo XVIII, la evolución de la producción manufacturera se encontraba limitada por la escasez de fuentes de energía eficientes. Las principales fuentes eran la eólica, la hidráulica y el carbón, este último mejorado con la aparición del coque, que ofrecía mayor poder energético gracias a las partículas de hierro. Sin embargo, la capacidad energética seguía siendo limitada. La clave para el progreso residía en la fuerza del vapor, pero el desafío era lograr que su uso fuera rentable. A lo largo del siglo XVII, se realizaron esfuerzos para perfeccionar la máquina de vapor y mejorar su rendimiento económico, reduciendo así los costes de utilización. Se atribuye a James Watt la optimización de la máquina de vapor en 1769, aplicándola a la producción textil. Aunque Watt fue quien logró la eficacia del invento, su trabajo se basó en avances previos. A partir de este momento, los pequeños talleres artesanales comenzaron a desaparecer, dando paso a las fábricas. La producción artesanal dejó de ser competitiva y se convirtió en un objeto de lujo. La utilización de la máquina de vapor requería grandes inversiones de capital, lo que llevó a la sustitución de los pequeños talleres por grandes fábricas. En estas, la producción se dividía en varias fases, surgiendo una nueva figura: el proletario, el trabajador asalariado, que eventualmente reemplazaría al artesano. Este cambio marcó la división entre capital y trabajo como elementos diferenciados del mundo productivo.
El Auge del Trabajo Femenino y las Primeras Protestas Obreras
La industrialización y la aparición de las fábricas incrementaron la demanda de mano de obra, lo que llevó a la incorporación de mujeres y niños al mercado laboral. En la primera fase de la Revolución Industrial, cuando las máquinas aún no estaban muy desarrolladas, el aumento de la producción solo era posible mediante el incremento de la mano de obra, con salarios bajos. Anteriormente, muchas mujeres trabajaban como ayuda familiar, sin remuneración y sin ser consideradas trabajadoras. La Revolución Industrial introdujo la figura de la mujer trabajadora asalariada, obligada a buscar trabajo fuera del hogar. También aportó visibilidad al trabajo femenino. En el siglo XIX, esto se convirtió en un tema de controversia social por dos razones: primero, porque las mujeres eran vistas como mano de obra barata, necesaria para la industrialización, y se consideraban una competencia desleal para los obreros varones. Se empezó a decir que las mujeres les quitaban los puestos de trabajo a los hombres. Segundo, se consideraba que el trabajo femenino dañaba la estructura familiar y contradecía el modelo de feminidad de la sociedad burguesa.
Cuando el desarrollo del maquinismo permitió la aparición de máquinas más rentables, se planteó la posibilidad de reducir la mano de obra empleada. En consecuencia, a finales del siglo XVIII, se inició una etapa de lucha contra la máquina por parte de los obreros, quienes veían en la adquisición de estas máquinas una amenaza a sus puestos de trabajo y, por ende, a la subsistencia de sus familias. En la Inglaterra del siglo XVIII, ya existían movimientos de protesta. El ludismo, por ejemplo, consistía en ataques a las máquinas para preservar los puestos de trabajo. También surgieron las primeras huelgas.
La Revolución Industrial y la Estructura de la Sociedad
Tipos de Familia en la Sociedad Moderna
La Revolución Industrial corresponde al siglo XIX, pero sus inicios se encuentran en el siglo XVIII. La población se organizaba en torno a una unidad básica: la familia. En el mundo moderno, encontramos varios tipos de familia:
- Familia extensa: Este modelo era el más común, conformado por varias unidades familiares de distintas generaciones que convivían en el mismo espacio. Estos individuos estaban relacionados no solo por lazos familiares, sino también por lazos de amistad o dependencia laboral (criados). Dentro de estas familias extensas, existía una jerarquización entre los núcleos familiares que las conformaban, como elemento necesario para la organización familiar.
- Familia nuclear: Junto a la familia extensa, existía el modelo de familia más restringida, similar al que conocemos hoy: padres e hijos. La familia se organizaba en torno a una pareja unida por los lazos del matrimonio. En los países católicos, el matrimonio era considerado un sacramento indisoluble. Desde el Concilio de Trento, existían diferencias con los países protestantes. En los países católicos, el divorcio no estaba permitido. Solo se admitía la separación de cuerpos, es decir, que el matrimonio viviera en espacios distintos, en casos muy concretos. No se permitía iniciar una nueva convivencia, ya que los esposos seguían vinculados. Solo Roma podía anular el matrimonio por defectos en su origen.