La Transformación de Japón: De la Aislamiento a Potencia Mundial

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Japón: La historia del Japón abierto a las relaciones con el exterior no tiene apenas que ver con la historia anterior.

La crisis desencadenada por la presión extranjera dio paso al convencimiento de la necesidad de adquirir el material y las técnicas de los países occidentales, aunque solo para combatirlos con mayor eficacia. Contrasta en este sentido el realismo y la facilidad de adaptación de Japón frente al inmovilismo de China, lo que provocó una evolución muy diferente de ambos países.

El Japón preindustrial tenía grandes ciudades y mercados en funcionamiento, y un sistema crediticio bastante desarrollado; la difusión de la educación en las clases más altas (samurái) era excelente, aunque no podían dedicarse a los negocios. Sin embargo, Japón se había cerrado a la influencia occidental, prohibiendo a sus ciudadanos que viajasen al exterior y limitando el comercio a una nave holandesa anual, a la que permitía atracar en una pequeña isla del puerto de Nagasaki. Por este motivo no había podido mantenerse al ritmo de los desarrollos europeos y americanos.

Apertura Forzada y la Restauración Meiji

Entre 1853 y 1854 el almirante Matthew Perry llegó con sus naves al puerto de Tokio y amenazó con bombardear la capital si no cambiaba la política exterior del país. El emperador tuvo que ceder. El país, inicialmente sufrió una serie de revueltas xenófobas.

Después, subió al trono un joven e inteligente emperador, Mutsuito, que impuso un giro al destino de Japón al iniciar una serie de reformas institucionales (1868). Este movimiento se conoce como Restauración Meiji, por el nombre que el emperador quiso dar a su gobierno (Meiji significa "gobierno iluminado").

Reformas Institucionales y Modernización

  • Se abolieron las castas.
  • Los samuráis dejaron de recibir un sueldo y se vieron obligados a hacer carrera en los negocios.
  • La burocracia estatal se modernizó.
  • El sistema educativo se hizo más eficiente en general.

Fueron enviados a occidente jóvenes preparados, para estudiar las instituciones occidentales y asesorar al gobierno japonés sobre lo que había que hacer; así, las reformas se inspiraron en el modelo occidental:

  • Se abolió el sistema feudal.
  • El gobierno se dotó de una administración centralizada según el modelo francés.
  • El ejército se organizó como el prusiano.
  • La flota como la inglesa.
  • La industria y las finanzas siguieron sobre todo los modelos americano y alemán.
  • La educación se reformó según el modelo europeo continental.

En 1882 se creó el banco central y se reformó todo el sistema bancario.

Industrialización y Expansión Imperial

Con esta nueva base institucional ya era posible comenzar la industrialización. El intento inicial del gobierno Meiji de crear empresas públicas fracasó pronto; éstas fueron vendidas y desde entonces el gobierno japonés no volvió a intentar la administración directa de las empresas.

No fue fácil para Japón encontrar la manera de despegar, ya que sus recursos eran escasos; por tanto, tenía necesidad de importaciones para poder producir. Para pagarlas tuvo que exportar seda en bruto y té. En una desesperada búsqueda de recursos, Japón se convirtió muy pronto en una potencia colonial, con una primera guerra contra China, en 1984-1985, en la que conquistó Taiwán. Seguidamente derrotó a Rusia en 1905 y adquirió diversas áreas de influencia, entre ellas, Corea.

Despegó la industria textil y también la pesada; se construyeron ferrocarriles, se difundió la electricidad y la renta per cápita creció entre 1870 y 1913 a tasas comparables a las europeas.

Nacimiento de los Zaibatsu

Fue en ese periodo cuando nacieron aquellas constelaciones de empresas que operaban sinérgicamente y que seguirían siendo una característica del país. Se las llamaba zaibatsu y tenían vínculos particularmente de tipo familiar. En el centro tenían un banco, que servía de pulmón financiero y que quedaba a menudo implicado en las crisis de las empresas del grupo, a pesar de la propensión del banco central al reflotamiento.

Entradas relacionadas: