Transformación Literaria en España: Novela y Teatro de Posguerra (1940-1950)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

La Novela en el Exilio y la Posguerra

Muchos novelistas se marcharon al exilio y mantuvieron una temática sobre todo española. Destacan:
  • Ramón J. Sender: Escribe la serie de novelas autobiográficas Crónica del alba (1942-1966) y un relato sobre la Guerra Civil, Réquiem por un campesino español (1953).
  • Max Aub: Escribió tanto novelas realistas como experimentales, destacando su ciclo sobre las seis novelas de la Guerra Civil.
  • Francisco Ayala: Fue un narrador vanguardista que aborda los problemas políticos y morales, atacando especialmente al poder.

La Novela de los Años 40: Contexto y Corrientes

Pío Baroja aún influía en la orientación realista de la mayoría de los narradores jóvenes. La censura prohibía parte de la narrativa española desde el Realismo, y del extranjerismo solo se traducían autores de ideología conservadora.

Novela Conformista

Es un tipo de narración de estilo e ideología tradicionales, que no refleja el malestar de la posguerra. Dentro de ella se distinguen:

  • Novela "rosa"
  • Novela "de guerra", favorable al régimen
  • Novela realista tradicional, a la manera decimonónica

Novela Existencial

Es un tipo de novela inconformista, con personajes desorientados y frustrados, que expresan el malestar del momento. Destaca La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela, obra que abre la corriente tremendista. Se presenta como una carta manuscrita en la que Pascual Duarte cuenta su vida a la manera del Lazarillo. Recuerda su dura infancia y los crímenes que ha cometido, llevado por una especie de impulso ciego. La intención de la obra es considerada por algunos como un drama rural novelado, otros le dan un sentido existencial y, finalmente, otros ven cierta denuncia social.

La Novela de los Años 50: La Novela Social

Al llegar los años cincuenta, se produce un cambio en algunos factores que favorecen una nueva tendencia en nuestra narrativa. También influyen:
  • La aparición de una nueva promoción que no había participado en la Guerra Civil.
  • La censura de prensa: Los temas de denuncia social que en ella no podían tratarse se filtraban mejor a través de la ficción; así, la narrativa asume funciones de la prensa.
  • La influencia del neorrealismo italiano, de la novela francesa y norteamericana.
  • Los premios literarios convocados por las editoriales Destino y Seix Barral.

Así, se unen autores por una común oposición a la dictadura. Sus miembros son: José Manuel Caballero Bonald, Rafael Sánchez Ferlosio y Alfonso Grosso.

La colmena, de Camilo José Cela, marca la transición entre la narrativa existencial de los cuarenta y la novela social. En ella se presenta la miseria física y moral del Madrid de la posguerra y personajes que se entrecruzan. Destaca por rasgos como el personaje colectivo y la objetividad del narrador.

Temas Recurrentes

  • La dura vida del campo
  • El conflicto obrero
  • Las miserias de la vida urbana
  • La vida burguesa
  • Evocaciones indirectas de la Guerra Civil

Rasgos Formales

  • Argumento lineal y concentración espacio-temporal.
  • Preferencia por el personaje colectivo.
  • Tendencia a la objetividad del narrador.
  • Sencillez de las descripciones y un lenguaje sencillo.

Destaca Miguel Delibes, autor de El camino o Las ratas.

El Teatro de los Años 40 y 50: Exilio y Corrientes

Muchos autores tuvieron que marchar al exilio. Destacan:
  • Rafael Alberti: Continúa su teatro político (Noche de guerra en el Museo del Prado).
  • Max Aub: Tras su teatro de vanguardia anterior a la guerra, escribió dramas sobre el nazismo y la Segunda Guerra Mundial.
  • Alejandro Casona: Cuyo teatro poético le había proporcionado éxitos como Nuestra Natacha.

Surgen los teatros nacionales y grupos de teatro español universitario. La vida teatral se centra en Madrid y Barcelona. En los años 40 y 50 se mantienen las mismas corrientes.

Teatro Burgués

Es heredero de la alta comedia de Benavente y está destinado a un público acomodado. Presenta conflictos de clase media o alta con cierta intriga e ingenio, una suave crítica y una técnica cuidada.

Entradas relacionadas: