Transformación Literaria Hispanoamericana: Narrativa y Poesía del Siglo XX
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB
La Renovación Narrativa Hispanoamericana: Del Siglo XX al Boom
A partir de los años 40, Hispanoamérica toma el relevo cultural de una Europa decadente, azotada por las dos grandes guerras mundiales. Numerosos intelectuales españoles, exiliados de las guerras, emigran a América. En este contexto, la novela inicia un camino de renovación, introduciendo nuevas técnicas narrativas, nuevos narradores y puntos de vista. Los temas derivan hacia lo urbano y también hacia lo mítico y lo fantástico.
El Boom Latinoamericano: Un Fenómeno Editorial y Literario
La década de los 60 es, sin duda, el momento estelar de la narrativa hispanoamericana y su reconocimiento internacional. En esta época coinciden un buen número de novelistas de varias generaciones, conocidos como la narrativa del Boom. Dada la diversidad de estilos, resulta difícil establecer rasgos comunes entre ellos. El nexo de estos escritores es su indudable calidad literaria, la originalidad creativa y el uso de técnicas narrativas novedosas. La narrativa del Boom, antes que un movimiento literario, es la denominación que la industria editorial puso a este fenómeno.
El Realismo Mágico: La Corriente Más Genuina de Hispanoamérica
El Realismo Mágico es, seguramente, la corriente narrativa más genuina de Hispanoamérica. Sus novelistas defienden una forma distinta de percibir el mundo sensible: la realidad no puede comprenderse solo con la razón, ya que también posee una dimensión mágica. Esta visión mítica de la realidad es muy característica de la cultura americana, presente en las leyendas y en las creencias ancestrales.
Características del Realismo Mágico:
- Los elementos mágicos se perciben como sucesos normales de la vida.
- La razón se combina con la superstición para analizar la realidad; una y otra no se contradicen.
- El tiempo del relato es mítico y cíclico, es decir, no responde a una lógica lineal. Los acontecimientos se repiten en el tiempo, al igual que los tipos humanos.
- El autor tiene una visión poética de la realidad.
El Realismo Mágico ha dado muchas de las mejores obras de la narrativa hispanoamericana, entre las más destacadas: Cien años de soledad de Gabriel García Márquez y El reino de este mundo de Alejo Carpentier.
Otras Tendencias Poéticas Hispanoamericanas del Siglo XX
Poesía Pura: Formalismo y Estilo
En las décadas de los 30 y 40, un grupo de poetas sigue la estela de J.R. (Juan Ramón Jiménez) y defienden una poesía de gran preocupación formal.
Poesía Intimista: La Voz Femenina
Un grupo de mujeres se adentra en un tipo de poesía sencilla, humana e intimista, lejos de las vanguardias. Sobresale la argentina Alfonsina Storni.
Poesía Negra: Ritmo y Reivindicación
Surge en el Caribe en los años 30. Es una poesía sonora que mezcla lo indígena y lo africano, y que defiende a los más desfavorecidos. Destaca el cubano Nicolás Guillén.
Poesía Social: Compromiso y Crítica
A partir de los años 50, se prodigan los autores de poesía comprometida. Destaca Ernesto Cardenal.
En el siglo XX ha habido grandes poetas como Pablo Neruda, José Lezama Lima y el Nobel Octavio Paz.