La Transformación del Mundo Romano: De Constantino al Feudalismo
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB
Desde Constantino a la Invasión Germánica: La Transformación del Mundo Romano
Durante el periodo comprendido entre el reinado de Constantino y la invasión germánica, el Imperio Romano experimentó una profunda transformación, marcada por la ruralización y la crisis de la vida urbana. La población de las ciudades comenzó a migrar hacia zonas rurales, buscando la protección de terratenientes y escapando de la excesiva carga impositiva. Esta migración tuvo consecuencias significativas, incluyendo la renuncia de senadores y la dificultad para recaudar impuestos. Para contrarrestar esta situación, se establecieron leyes que hacían el cargo de senador obligatorio, irrenunciable y hereditario. Hacia la caída de Roma, la vida rural se había consolidado, sentando las bases para el feudalismo en la Edad Media.
Consolidación del Cristianismo en el Imperio Romano
El cristianismo surgió en Judea, durante el apogeo del poder romano. El mensaje de Cristo, dirigido tanto a judíos como a gentiles, no fue bien recibido por las autoridades judías, quienes lo condenaron por crímenes políticos. Tras su crucifixión, muerte y resurrección, el número de cristianos creció rápidamente, enfrentando persecuciones hasta el reinado de Constantino.
Edicto de Milán (313 d.C.)
El Edicto de Milán, promulgado por Constantino en Italia, estableció la libertad de culto y religión en todo el imperio. Esta medida tuvo importantes consecuencias judiciales, absolviendo a los acusados y exculpando a los castigados por su fe.
Edicto de Tesalónica (380 d.C.)
El Edicto de Tesalónica, promulgado por Teodosio el Grande en el norte de Atenas, declaró al cristianismo como la religión oficial del Imperio Romano, reemplazando al ius sacrum. Este edicto estableció que los emperadores debían ser cristianos y estar bautizados, imponiendo las costumbres y modos de vida cristianos en todo el imperio.
Ciudades del Imperio Romano
El Imperio Romano albergaba una variedad de ciudades, cada una con su propio estatus legal y administrativo:
Colonias
Las colonias eran fundaciones romanas establecidas en territorios provinciales, pobladas por ciudadanos romanos. Representaban una avanzada de Roma con fines estratégicos y militares, además de ser asentamientos agrarios. En el futuro, se asignarían tierras a los proletarios en estas colonias.
Municipios
Los municipios eran ciudades preexistentes a la conquista romana, cuyos habitantes recibían el privilegio de la ciudadanía romana o de la latinidad. Este tipo de ciudades no era uniforme: algunos habitantes gozaban de plenos derechos ciudadanos, mientras que otros no podían votar en los comicios de Roma. Los municipios generaban sus propios órganos políticos y compartían un origen y una patria en común.
Ciudades Latinas
: son ciudades indígenas a las cuales se les concedía el ius latii, beneficio que importa gozar parcialmente del derecho romano , ius comercii y en casos especiales ius connubii. El ius latii se convierte en un eficaz elemento de romanización jurídica
CIUDADES TIPO INDIGENA: también eran parte de la orbe romana, aun siendo parte de roma conserva su calidad de indígena. Eran ciudades completamente autónomas, roma respetaba su derecho y organización institucional:
Estipendiarias: eran sometidas a la vigilancia y control del gobernador provincial, eran obligadas a pagar un tributo, sufragados por todos los habitantes además debían albergar tropas romanas y facilitar para el ejército de la urbe
Libres: aquellas no sometidas a la intervención ni tutela del gobernador de la provincia, aun cuando estaban obligadas a pagar tributo, tan solo algunas eran libres e inmunes, esto es exentas de cargos, existían las libres federadas y no federadas. En las libres federadas se aplica elfoedus, lo que les garantizaba su autonomía administrativa; instituciones en general y derechos, en este tipo de ciudades rige el derecho indígena. Las no federales fueron aquellas que adquirieron su libertad no por tratado sino que por una concesión emanada unilateralmente de la urbe, por medio de alguna ley