Transformación Museológica y Patrimonio Vivo: Un Recorrido por la Nouvelle Muséologie y los Museos Comunitarios

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

La Nouvelle Muséologie: Orígenes y Principios de la Innovación Museística

En los años ochenta del siglo XX, se acuña en Francia el término nouvelle muséologie por parte de algunos inconformistas que reivindican innovaciones y experiencias, como los ecomuseos, y una profunda renovación en la comunicación con la sociedad. Esta corriente también se extendió internacionalmente, llegando al Canadá francófono y a Latinoamérica. Entre sus líderes de referencia destacan Georges Henri Rivière y Hugues de Varine, así como el canadiense Pierre Mayrand.

Se trata de un movimiento progresista en pro de la renovación del lenguaje expositivo en el museo y de la dinamización sociocultural del mismo. Tuvo un particular impacto en los nuevos museos de etnología y, especialmente, en los ecomuseos. Su difusión se potenció gracias a dos organizaciones clave: la asociación Muséologie Nouvelle et Expérimentation Sociale (MNES) y el Mouvement International pour la Nouvelle Muséologie (MINOM).

La base de este movimiento es una nueva concepción del museo, no como un mero depósito de objetos, sino como un reflejo vivo de la identidad de las comunidades vecinales, las cuales intervienen directamente en el proyecto museal. Frente al concepto tradicional de museo, definido por un edificio, su colección y una escasa interacción personal entre sus gestores o visitantes, el ecomuseo se identifica con un territorio, un ecosistema humano y una autogestión comunitaria, promoviendo la participación activa.

Museos Comunitarios: El Modelo Latinoamericano de Gestión Cultural

Los Museos Comunitarios son instituciones de vecindad centradas en la cultura material, el coleccionismo local y la memoria colectiva. En Estados Unidos, su proliferación se dio, sobre todo, en México, donde adoptaron el nombre de “museos comunitarios”. Este modelo se impulsó a partir de la creación, en 1972, de una subsede del Museo Nacional de Antropología de México, denominada la Casa del Museo, ubicada en el barrio marginal de Tacubaya.

A comienzos del siglo XXI, se contabilizaron 269 “museos comunitarios” repartidos por todo el país, reactivando tradiciones y costumbres comunitarias, como las fiestas civiles y religiosas, la música, el baile y la comida tradicional, entre otras manifestaciones culturales. Estos museos se han convertido ya en parte fundamental de la idiosincrasia cultural mexicana. En vista de su éxito y relevancia, la idea y el nombre de “museo comunitario” se están emulando en otros países latinoamericanos, consolidándose como un referente de gestión cultural participativa.

Parques Culturales: La Evolución Europea del Patrimonio Integrado

En Europa, los herederos actuales de estas corrientes, más ambiciosos en su definición de patrimonio y más profesionales en su gestión, son conocidos por el término Parques Culturales. Estos espacios integran patrimonio natural y cultural en un territorio definido, promoviendo su conservación, investigación y difusión a través de la participación local. Algunos ejemplos destacados incluyen:

  • Springburn (Glasgow, Reino Unido)
  • Museo Comarcal de la Garrotxa (Olot, España)
  • En Teruel, España:
    • Parque Cultural de Albarracín
    • Parque Cultural del Río Martín
    • Parque Cultural del Maestrazgo
    • Parque Cultural del Río Vero

Entradas relacionadas: