Transformación de la Narrativa Española: Del Realismo Social a la Renovación (1950-1960)
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB
Novela de los Años 50
En los años 50, Camilo José Cela publica La Colmena. Esta obra **marca un hito** para la novela de la década, abriendo un camino por el que transitaría la narrativa de la época. Cela modifica en ella sus modos narrativos para construir una **mirada compleja y pesimista**.
Se caracteriza por la **sucesión de breves secuencias narrativas**, el **protagonista colectivo**, la **multiplicación de los personajes**, el **desorden cronológico**, la **brillantez del lenguaje**, la **ironía** y la **crueldad**.
A partir de esta novela, las obras se encaminan hacia un **realismo más objetivo, comprometido e ideológico**. No buscan literatura de evasión, sino que la novela ha de tener una **función social**.
Dentro del **realismo social** dominante, se distinguen dos tendencias:
- Objetivismo: El narrador es objetivista. Renuncia a los comentarios personales. Los personajes hablan por sí mismos.
- Realismo Crítico: Se da un narrador crítico que expone su propia idea.
Temas
El interés se desplaza de lo individual a lo colectivo, de problemas personales a sociales. Aparecen temas como la **vida dura del campo**, el **mundo del trabajo**, los **suburbios**, la **juventud desocupada** y la **miseria**.
Técnica y Estilo
Se prefiere una **narración lineal y sencilla**. La acción transcurre en un **corto espacio de tiempo** y el **personaje es colectivo**. El **diálogo** es fundamental.
Autores y Obras Destacadas
- Autores del Realismo Crítico: Armando López Salinas, Jesús López Pacheco, Juan Goytisolo.
- Otros autores: Rafael Sánchez Ferlosio, Ignacio Aldecoa.
El Jarama (de Rafael Sánchez Ferlosio) es una obra eminente que ejemplifica la **técnica objetivista**. Hay pocas narraciones, casi todo es diálogo.
Novela de los Años 60
En los años 60, el **realismo social** estaba agotado. Se produce un **giro en la narrativa** con la aparición de Tiempo de Silencio de Luis Martín-Santos y el descubrimiento de la **novela hispanoamericana y extranjera**.
Características
La narrativa se organiza en **secuencias**. El argumento se disuelve en **pequeñas historias que se entrecruzan** o pasa a un segundo plano, donde aparece lo **real**, lo **fantástico** y lo **irónico**.
Las historias suceden de **manera alternativa** (técnica del **contrapunto**). El **punto de vista** puede ser único o desde múltiples perspectivas. El **diálogo pierde peso** y gana el **estilo indirecto libre** y el **monólogo interior**. Los personajes reciben un **tratamiento individualizado** y son constantes los **saltos temporales**, además de poseer una **gran riqueza lingüística**.
Autores y Obras Representativas
- Luis Martín-Santos (Tiempo de Silencio)
- Miguel Delibes (Cinco Horas con Mario)
- Juan Goytisolo (Señas de Identidad)
- Juan Benet (Volverás a Región)
- Gonzalo Torrente Ballester (La Saga/Fuga de J.B.)
- Juan Marsé (Últimas Tardes con Teresa)