Transformación de la Novela Española: Movimientos y Escritores Esenciales del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,62 KB

Evolución de la Novela Española hasta 1975

La novela española experimentó una profunda transformación desde la posguerra hasta mediados de los años setenta, reflejando los cambios sociales, políticos y culturales del país. Este periodo se caracteriza por la aparición de diversas corrientes y la consolidación de autores clave.

Corrientes Literarias de la Posguerra

Novela Desarraigada (Años 40)

Esta corriente, surgida en la década de 1940, se centra en la cruda realidad cotidiana, la violencia y el sinsentido de la existencia humana tras la Guerra Civil. Sus principales exponentes son Camilo José Cela y Carmen Laforet.

Novela Social (Años 50)

Dominante en la década de 1950, la novela social busca denunciar los males del momento. Se caracteriza por un personaje colectivo, una marcada tendencia al objetivismo, un mayor uso del diálogo y una menor intervención del narrador. Obras destacadas incluyen:

  • La colmena (Camilo José Cela)
  • El Jarama (Rafael Sánchez Ferlosio)
  • Las ratas (Miguel Delibes)

Novela de Renovación Formal (Años 60)

A partir de la década de 1960, esta corriente busca un lenguaje más perfecto y la experimentación con nuevos procedimientos narrativos. Aunque el protagonista individual recupera su centralidad, la forma adquiere una relevancia primordial. Ejemplos notables son:

  • Tiempo de silencio (Luis Martín-Santos)
  • Señas de identidad (Juan Goytisolo)
  • Cinco horas con Mario (Miguel Delibes)

Autores Clave de la Novela de Posguerra

Carmen Laforet

Su obra más emblemática, Nada (1945), es una novela representativa de los años 40. Ambientada en Barcelona, refleja las consecuencias de la posguerra en la sociedad española. La protagonista es una joven que se traslada a la universidad en Barcelona y vive con sus tíos. La novela contrapone dos ambientes:

  • Ambiente en la casa: Donde se percibe el estancamiento y la falta de vitalidad de la sociedad española.
  • Ambiente universitario: Caracterizado por la gente joven, el dinamismo y las ganas de vivir.

La obra en su conjunto transmite el pesimismo de la sociedad española y el miedo a la acción o al cambio.

Camilo José Cela

Camilo José Cela inauguró el tremendismo, una corriente que explora los aspectos más crudos y violentos de la realidad.

La familia de Pascual Duarte (1942)

Esta novela narra la vida de Pascual Duarte en primera persona, justificando su conducta por el ambiente violento en el que se educó. Es una obra más corta y morbosa que se inscribe en la corriente de los años 40 que buscaba representar la realidad de forma violenta. Pascual Duarte (el narrador), condenado a muerte por múltiples asesinatos, se justifica alegando que no es su culpa. Desde pequeño, Pascual se crio en un ambiente rural, era muy inculto, no pudo estudiar y vivió en un entorno de violencia. Sus padres se peleaban, su padre los maltrataba y su madre era una persona cruel. Una hermana ejercía la prostitución. Pascual tenía un hermano pequeño al que un cerdo le comió las orejas y que se ahogó en una tinaja de aceite. Se casa y, aunque al principio parece que todo va bien, un hijo se le muere y su mujer fallece tras un aborto. Se vuelve a casar y es víctima de infidelidad. Finalmente, asesina a su madre y es condenado a muerte.

La colmena (1951)

La preocupación social de Cela se manifiesta también en La colmena (1951), una novela que ofrece un amplio panorama del Madrid de los años 40. El ambiente de la época se plasma a través de las interacciones en un café, el de Doña Rosa. Se trata de una novela de personaje colectivo, con escasa trama lineal, predominando los diálogos y las intervenciones del narrador.

Nuevas técnicas narrativas se exploran en obras posteriores como San Camilo 1936 (1969) y Oficio de tinieblas 5 (1973).

Miguel Delibes

Miguel Delibes cuenta con obras en todas las épocas literarias, y sus temas principales giran en torno a la defensa de las personas pobres y marginales frente a los ricos. Defiende los derechos de los trabajadores y de la gente humilde. Muchas de sus obras se desarrollan en zonas rurales de Castilla, aunque también hay obras ambientadas en ciudades, donde aborda los problemas urbanos. Suele emplear el narrador omnisciente en tercera persona, representando fielmente la realidad. Su tratamiento es irónico y de desprecio hacia los ricos que abusaban de su poder. El recuerdo de la infancia (a menudo a través de flashbacks) es un recurso recurrente para representar las costumbres y el habla característico del ámbito rural.

Obras destacadas por periodos:

  • Posguerra: El camino, La sombra del ciprés es alargada.
  • Décadas de 1950-1960 (Novela Social): Las ratas.
  • Décadas de 1965-1970 (Renovación Formal): Cinco horas con Mario.
  • Novela Moderna (Periodo de la Democracia): Los santos inocentes, El hereje (obra novedosa que se centra en el siglo XVI, la Reforma Protestante y las actuaciones de la Inquisición, incluyendo la quema de personas).

Últimas Tendencias de la Novela Española Contemporánea

A partir de la década de 1970 y en adelante, la novela española diversifica sus formas y temáticas, explorando nuevas vías narrativas.

Novelas Poemáticas

Caracterizadas por un mundo simbólico con personajes imaginarios y un tono de poema lírico. Un ejemplo es La lluvia amarilla de Julio Llamazares.

Novela Histórica

Algunos relatos históricos reconstruyen fielmente una época del pasado. En otras obras, el autor noveliza libremente sin preocuparse por la veracidad de lo que se cuenta. Ejemplos notables son El maestro de esgrima y El capitán Alatriste de Arturo Pérez-Reverte.

Novela de Intriga y Policiaca

Esta tendencia ha incorporado técnicas narrativas propias del cine. Obras representativas incluyen Los mares del sur (Manuel Vázquez Montalbán) y Plenilunio (Antonio Muñoz Molina).

Novela de Tendencia Realista

En esta corriente, el realismo clásico se supera por medio de la imaginación y la fantasía. A menudo incorpora elementos de autobiografía y análisis psicológico. Un ejemplo es Corazón tan blanco de Javier Marías.

Entradas relacionadas: