La Transformación de la Novela Española: Del Realismo de Posguerra a la Renovación Formal (1939-1975)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

La novela española contemporánea ha evolucionado significativamente desde el realismo de posguerra, pasando por la novela social, hasta culminar en la profunda renovación formal.

El Contexto Inicial: Realismo de Posguerra

Tras la Guerra Civil, el principio creativo fue el realismo. La novela que triunfó se centraba en los hechos inmediatamente anteriores, relatados desde la perspectiva de los vencedores.

Principales Etapas de la Novela Española Contemporánea

1. Novela Desarraigada (Años 40)

En los años 40, el desarraigo de posguerra se manifestó en obras que afrontaban la realidad cotidiana, desvelando la violencia y el sinsentido de la existencia. Estas obras marcaron una ruptura con el optimismo oficial.

Obras y Autores Destacados:
  • La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela.
  • Nada, de Carmen Laforet.

2. Novela Social (Años 50)

En los años 50, la necesidad de ofrecer testimonio de la realidad de la época condujo a los escritores a narrar historias del presente. El personaje colectivo y la tendencia al objetivismo hicieron que disminuyera la importancia del narrador y se incrementara la del diálogo.

Obras y Autores Destacados:
  • La colmena, de Camilo José Cela.
  • El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio.
  • Entre visillos, de Carmen Martín Gaite.
  • Las ratas, de Miguel Delibes.

3. Novela de Renovación Formal (Años 60 en adelante)

A partir de los años 60, los narradores concedieron mayor importancia al lenguaje, a la estructuración del relato y a los nuevos procedimientos.

Nuevos Procedimientos Narrativos:
  • Mezcla de espacios y tiempos.
  • Protagonista individual con fondo social.
  • Ortografía no convencional (en algunos casos).
  • Diferentes puntos de vista.
Obras y Autores Destacados:
  • Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos.
  • Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes.
  • La saga de J.B., de Gonzalo Torrente Ballester.

Sección de Definiciones y Abreviaturas

Definición de "Abreviar"

Abreviar (Sentido 1)
Acortar o reducir.
Abreviar (Sentido 2)
Darse prisa.

Acrónimos y Siglas Relevantes

  • URSS: Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
  • UNESCO: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization
  • SOS: Save Our Souls
  • Wi-Fi: Wireless Fidelity
  • ADN: Ácido Desoxirribonucleico
  • Hi-Fi: High Fidelity
  • OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
  • UNED: Universidad Nacional de Educación a Distancia
  • NASA: National Aeronautics and Space Administration
  • UNEF: United Nations Emergency Forces
  • ITV: Inspección Técnica de Vehículos

Entradas relacionadas: