Transformación de la Pesca y la Industria en España: Pasado, Presente y Futuro

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 8,58 KB

LA ACTIVIDAD PESQUERA ESPAÑOLA

1) SIGNIFICADO DE LA PESCA EN ESPAÑA

España ha sido y es una de las grandes potencias pesqueras mundiales. Así lo indican el tamaño de la flota, el volumen de capturas y el valor de la pesca desembarcada. Esto se debe al amplio perímetro costero, tanto en la costa atlántica como en la mediterránea. La pesca alcanzó una dimensión comercial en época antigua, y a partir del siglo XIX adquirió una nueva dimensión por efecto de la revolución industrial y de la aplicación del vapor a la navegación. La Guerra Civil paralizó la actividad pesquera en España. Las transformaciones más espectaculares se produjeron en 1960 con la modernización de la flota de gran altura con congeladores, y a partir de este momento subsistió la pesca de bajura. A mediados de 1970, España alcanza el récord de capturas. En 1982 se inició un proceso de ampliación de las zonas económicas exclusivas de pesca, aprobado por la ONU en la convención sobre derecho del mar. Para España, las consecuencias fueron perjudiciales. La PPC (Política Pesquera Común) es una política:

  • Política de conservación de recursos: Establece las tarifas anuales de capturas.
  • Política estructural: Ajusta la flota a las disponibilidades de pesca.
  • Organización común de mercado: Establece y garantiza rentas y precios razonables y estables a los consumidores.
  • Política de acceso a los caladeros exteriores: Regula el acceso español a los caladeros comunitarios y gestiona los acuerdos pesqueros con otros países.

Hoy en día ha habido un declive de la actividad como consecuencia del agotamiento de los caladeros, de la nueva situación del mar, del ingreso de España en la UE, etc., pero las tecnologías se han transformado.

2) REGIONES PESQUERAS DE ESPAÑA Y PRINCIPALES CALADEROS

Galicia: Primera potencia pesquera en España. Ha seguido una evolución comparable a la del resto de España con una reducción importante de la pesca. Participa en la pesca en aguas adyacentes, en caladeros comunitarios y en aguas muy alejadas, ya que dispone de una gran flota. (Sardina, atún, merluza, etc.)

Andalucía: La pesca de bajura tiene mayor importancia social que económica. Se pesca en el litoral, en aguas de Marruecos, Portugal y en caladeros Atlánticos. Ha experimentado un avance descendente por la disminución de capturas. La provincia con mayor importancia es Huelva.

El litoral Mediterráneo: Ha llegado a unos niveles mínimos por el agotamiento de las pesquerías. La flota está anticuada y es muy tradicional.

La pesca canaria ha convertido sus puertos en base de operaciones. En cuanto a los caladeros españoles, presentan varios problemas: Sus recursos hídricos están en mal estado y en fase de agotamiento por el excesivo equipo pesquero de la flota litoral. Para solucionarlo, se han establecido normas que regulan la pesca, los tipos de redes, las tallas mínimas de las especies, etc.

Los caladeros internacionales más utilizados por España son: Islandia, Atlántico noroccidental, Atlántico norte, aguas internacionales del Atlántico, Mauritania y Senegal, el Índico y el argentino, Chile y Maldivas.

3) IMPORTANCIA CRECIENTE DE LA ACUICULTURA EN ESPAÑA

La acuicultura es la explotación de organismos acuáticos, peces, moluscos, etc. Comprende la cría de peces marinos, mariscos y peces de agua dulce. De ahí que se desarrolle en los medios marinos, litorales y continentales. Actualmente, ha evolucionado mucho y obedece a la necesidad de abastecer mercados de productos cada vez más competitivos y a la concienciación global de proteger los recursos marinos. Las especies cultivadas son la dorada, rodaballo, lubina, mejillón y almejas. Galicia es la comunidad con mayor volumen de producción.

LA INDUSTRIA EN ESPAÑA

1) PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN

La industria española entre 1855-1975

El lento inicio de la industrialización: España contaba con malas dotaciones de materias primas y productos energéticos básicos. La inversión industrial fue insuficiente. La demanda de productos industriales era limitada. El atraso tecnológico era considerable. La política industrial fue inadecuada, pues el proteccionismo desincentivó su modernización técnica.

El crecimiento del primer tercio del siglo XX: Creció la minería nacional (carbón). Aumentó la inversión industrial. Se incrementó la demanda de productos industriales debido al impulso de las obras públicas. Se incorporaron los avances técnicos de la II revolución industrial. La política proteccionista eliminó la competencia exterior.

El estancamiento durante la guerra y la posguerra: Debido a la destrucción de las industrias, y durante la posguerra, debido a la adopción de la política autárquica basada en la autosuficiencia y en la restricción de importaciones.

El desarrollo industrial 1960-1975: Se abandonó la autonomía y la industria pudo importar las materias primas, maquinaria y capitales necesarios, comenzando entonces un desarrollo industrial.

La crisis y la reestructuración industrial 1975-1985

La crisis industrial Causas externas: encarecimiento de la energía debido a la gran subida del precio del petróleo en 1973, la tercera revolución industrial generó innovaciones tecnológicas que dejaron anticuado al sistema anterior, las nuevas exigencias de la demanda, la globalización de la economía genero mas competencia. Causas internas: la deficiencia de la industria española y la coyuntura histórica Consecuencias: cerraron muchas empresas, la producción descendió, cayendo los beneficios y aumentaron el endeudamiento empresarial y el paro... La reestructuración industrial Para atajar las crisis industrial, los países de la OCDE adoptaron políticas de reestructuración industrial que tiene dos vertientes: -La reconversión industrial  Objetivo: actuar en un breve periodo de tiempo sobre los sectores industriales en crisis.-La reindustrialización Objetivo: diversificar la actividad económica y generar empleo capaz de absorber a los parados procedentes de la reconversión. Actuación: creación de Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR).

2)FACTORES DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL materia prima: Cada industria se instala en lugares más próximos a los centros de producción  de las materias primas que necesita para su funcionamiento:1) ORIGEN MINERAL : -Minerales energéticos (carbón uranio) minerales metálicos (hierro cobre…)minerales no metálicos (cuarzo arcilla…)rocas industriales(mármol granito…) 2) origen orgánico:-animal o vegetal (lana leche…)origen forestal (madera..)  Las fuentes de energía  recurso que proporciona fuerza 1) renovable nunca se agota y no renovable se agota lo clasificamos en primaria carbón petróleo gas… secundaria luz calor electricidad… EL carbón el primer mineral utilizado como fuente de energía. El carbo proviene de la lenta descomposición y petrificación de grandes masas forestales a lo largo de millones de años localiza n y s de la cordillera cantábrica SO de la meseta y sistema ibérico. El petróleo principal fuente de energía mundial automóviles calefacción… El uranio para producir electricidad. Abunda en las enillanuras occidental de la meseta. Gas natural: nuestro país produce oco gas lo cual debe importarlo de otro paises La producción de electricidad: La eolica, la solar, la geotérmica y la mareomotriz:

3)PRINCIPALES SECTORES INDUSTRIALES: -Siguen predominando los sectores maduros con baja intensidad tecnológica; los sectores más dinámicos cuentan con una fuerte presencia de capital extranjero y los sectores de alta tecnología tienen menor implantación que en otros países europeos Sectores industriales maduros aquellos que tuvieron importancia capital:·Metalurgia básica y de transformación mecánica. · Electrodomésticos.· Construcción naval. · Industria textil y confección. Sectores industriales dinámicos productos o servicios imrescindible para la propia sociedad: · Automóvil. · Sector químico. · Sector agroalimentario. · Sectores industriales punta o de alta tecnología aportan descubrimientos nuevos materiales y medios para mejorar industria: · Ordenadores· Industria aeronáÚtica

Entradas relacionadas: