Transformación Poética de Juan Ramón Jiménez: De la Sencillez a la Vanguardia y Claves del Modernismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Etapas de la Obra Poética de Juan Ramón Jiménez

Etapa Intelectual: La Poesía Desnuda (1915-1916)

En el estío de 1915, se observa un paso claro hacia una nueva sencillez en la obra de Juan Ramón Jiménez. Esta etapa se caracteriza por:

  • La vuelta al octosílabo.
  • El uso de la asonancia.
  • La preferencia por el poema breve.
  • La supresión de lo ornamental, lo que conduce a una poesía personalísima.

La ruptura definitiva con el Modernismo se consolida en 1916 con la publicación de Diario de un poeta recién casado, obra que el autor siempre consideraría su mejor libro. Su novedad radica en la desaparición del léxico modernista, la adjetivación sensorial y los ritmos sonoros. Se elimina lo anecdótico para dar paso a la concentración conceptual.

En esta fase, predominan los poemas breves en versos escuetos y, preferentemente, libres, sin rima o con leves asonancias. También hay poemas en prosa que, por la heterogeneidad de sus materiales (frases en inglés, anuncios, etc.), superan la novedad e influyen en la poesía de vanguardia.

Otros libros destacados de esta etapa incluyen: Eternidades, Piedra y cielo, Poesía y Belleza. La dificultad creciente de su poesía se manifiesta en que su palabra busca ser un instrumento para penetrar en la realidad.

Etapa Suficiente o Verdadera: El Exilio y la Obra Final

Durante su exilio en América, el poeta se encierra cada vez más en sí mismo, dedicándose por completo a una única obra monumental: En el otro costado y Dios deseado y deseante.

La obra de Juan Ramón Jiménez sirvió de faro para los poetas puros y para los componentes del Grupo Poético del 27.

Características del Modernismo

Temas del Modernismo

  1. Una desazón romántica: Manifestación de hastío y profunda tristeza. La melancolía y la angustia son sentimientos centrales.
  2. El escapismo: Al igual que el romántico, el modernista huye a veces del mundo por los caminos del ensueño. Se observa una evasión en el espacio (exotismo, lo oriental) y una evasión en el tiempo hacia el pasado (medieval, renacentista, dieciochesco).
  3. El cosmopolitismo: Anhelo de buscar lo distinto.
  4. El amor y el erotismo.
  5. Los temas americanos.
  6. Lo hispánico.

Lenguaje y Métrica del Modernismo

El Modernismo se caracteriza por su ansia de perfección y belleza, el uso del color y los efectos sonoros. Los autores modernistas saben servirse de recursos estilísticos que se caracterizan por su valor ornamental. Entre estos recursos destacan:

  • Aliteración.
  • Cultismos y adjetivación ornamental.
  • Riqueza de imágenes.

En cuanto a la métrica, predomina el verso alejandrino, aunque también se emplean dodecasílabos y eneasílabos. Se observan innovaciones en las estrofas y en el soneto, con nuevas modalidades como los sonetos en alejandrino.

Entradas relacionadas: