Transformación Política en Atenas: El Poder de la Oratoria y el Saber Ciudadano
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB
El Ascenso de la Participación Ciudadana
La victoria de los atenienses sobre los persas, a pesar de la desproporción entre los medios con los que contaba la ciudad frente al poderoso ejército medo, generó en los atenienses un fuerte sentido nacionalista. Atribuyeron su triunfo al favor divino y a la superioridad de su organización, a la areté de Atenas. La contribución de todos los ciudadanos había hecho posible la victoria sobre el régimen opresivo de los persas. Este triunfo impulsó su reclamo de participación en el gobierno de la polis.
Así, se produjo una irrupción de las capas populares en la vida pública. A partir de entonces, el factor herencia dejó de ser el valor determinante o el único que otorgaba derecho a participar en la vida pública. La participación se abrió a todos los ciudadanos. El liderazgo político ya no se establecía por el linaje, sino por la capacidad de convencer a la Asamblea.
La Necesidad de Nuevas Habilidades: Oratoria y Retórica
Para tener una presencia relevante en la toma de decisiones en la polis, el ciudadano necesitaba prepararse, adquirir artes que le permitieran desenvolverse en esa nueva actividad que se desarrollaba en el ágora de la ciudad (o en los tribunales, donde el ciudadano debía defenderse a sí mismo, ya que no existía la figura del abogado). En este contexto, el saber se convirtió en una fuerza social. Saber se volvió crucial para dominar y convencer. El dominio de estas artes prevalecía sobre cualquier otro tipo de conocimiento.
El sabio y el filósofo, que hasta entonces habían desempeñado un espacio mínimo y de pura especulación teórica, emergieron en la vida social como figuras capaces de prevalecer sobre sus oponentes gracias a su dominio de la ciencia y, especialmente, del arte de la oratoria y el discurso.
El Saber Orientado a la Sociedad y la Política
Este nuevo discurso no se centraba en problemas abstractos. Su interés se volcó en el estudio de la sociedad y del hombre como sujeto activo dentro de ella. Se abordaban preguntas fundamentales como:
- ¿Qué educación debe darse a los ciudadanos?
- ¿Cómo debe organizarse la sociedad?
- ¿Qué relación debe existir entre el individuo y la colectividad?
- ¿Qué leyes deben regular esas relaciones?
Se demandaba un tipo de conocimiento que pudiera mejorar la vida de los ciudadanos y la organización de sus ciudades. Mientras que en la época anterior o presocrática estos temas se habían abordado marginalmente, ahora la moral y la política se convertían en el centro de atención.