Transformación Post-Guerra en Europa Occidental: Política y Economía de la Reconstrucción

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

En general, las tendencias políticas estuvieron determinadas por tres grandes objetivos:

  • Reconstrucción de las instituciones políticas (Italia y Alemania principalmente).
  • Profundización en la política de construcción del Estado del Bienestar (más rápidamente en los países nórdicos y el Reino Unido).
  • Creación de organismos políticos supranacionales, coordinadores de políticas comunes, abriendo un proceso nuevo: el tránsito hacia la futura Unión Europea.

Países Nórdicos

El hecho de su no intervención en la **Segunda Guerra Mundial** hizo que tuvieran un sólido equilibrio y una evolución distinta al resto de países (Alemania, Italia, Francia y Reino Unido). El **Estado** fue el instrumento de este equilibrio, interviniendo para asegurar la ampliación de los **servicios sociales** y redistribuyendo la riqueza con la aplicación de una **fiscalidad directa**.

La Reconstrucción en Europa Occidental

Alemania

Política

La **reconstrucción de sus instituciones políticas** resultó más difícil, debido al proceso de acabar con el **nazismo** y por la partición del territorio como consecuencia de la **política de bloques**. Sin embargo, a partir de los años 50, se convirtió en un ejemplo de **estabilidad política** y de alternancia en el gobierno, gracias a la rapidez de su **recuperación económica** y a las lealtades políticas mantenidas por los dos grandes partidos (la **CDU** - Democracia Cristiana y el **SPD** - Partido Socialdemócrata) a favor de las instituciones creadas por la **Ley Fundamental de 1949** en la Alemania Federal (la capitalista).

Economía

A partir de la **Segunda Guerra Mundial**, tuvo un gran **crecimiento económico**, solo superado por Japón. Los factores que influyeron en su desarrollo fueron:

  • **Fuerza de trabajo** mejorada a nivel cuantitativo y cualitativo.
  • Desarrollo de un **sistema educativo moderno** (técnico y profesional).
  • Mejora de la **productividad del trabajo** (modernización salarial y concentración empresarial).
  • Ampliación de los **servicios sociales**.
  • **Ahorro** a favor de la actividad económica.
  • **Especialización industrial** en los bienes de producción (maquinaria, productos metálicos…).
  • Uso provechoso de **recursos naturales y energías**, dándole importancia a la **investigación y el desarrollo**.
  • **Multinacionales** del sector químico y eléctrico.
  • **Inversión extranjera**.
  • **Modernización del campo** y una **política económica guiada por el Estado**, consiguiendo una mayor estabilidad social y política.

Francia

Política

La **consolidación de las instituciones políticas** tuvo un proceso mucho más lento que en Alemania, ya que la creación de la **IV República** y la **V República** (la actual) retrasaron hasta los años 60 el asentamiento de las instituciones políticas de la Francia actual. Se estableció un **sistema presidencial**, en el que el poder de los partidos políticos y el control del poder ejecutivo por el parlamento se vieron notablemente reducidos. Esto se ha mantenido estable hasta la actualidad, instaurando una práctica de **alternancia de larga duración**.

Economía

Creció gracias al traspaso de **mano de obra** de los sectores tradicionales y la agricultura hacia los **sectores industriales y de servicios**. La industria estaba especializada en la producción de **bienes intermedios** como la maquinaria o el material de transporte, y sus multinacionales se dedicaban al sector químico y petrolero. Aun así, este crecimiento tuvo sus obstáculos, como la **conflictividad social** (presiones salariales e inflación), la **anticuada estructura agraria** y los **pagos externos**.

Italia

Política

Su **reconstrucción política** empieza con la caída de **Mussolini** en 1943, que dividió a Italia en dos zonas. La lucha contra el **fascismo**, además de crear una nueva dirección política, acometió cambios decisivos en la historia de Italia. El primero fue el **cambio de régimen**, estableciendo la **República Italiana**. A partir de principios de los años 90, esta se cuestiona por diversas fuerzas políticas y corrientes de opinión, aludiendo a la necesidad de crear una **Segunda República**. La evolución política italiana es distinta a la alemana y francesa. Este sistema le da el poder central al **legislativo**. Han definido a Italia como la **República de los partidos**, a diferencia del sistema bipartidista de Francia y Alemania; en Italia hay, en medio de los dos grandes partidos, una variedad de pequeños y una **descentralización administrativa** con la creación de regiones. La historia de Italia hasta principios de los 90 está centrada en torno a dos hechos complementarios: la **hegemonía política de la Democracia Cristiana** y la imposibilidad de que el **Partido Comunista** pudiera acceder al gobierno a pesar de su notable arraigo electoral.

Economía

Los impulsores del **crecimiento económico italiano** fueron la **inversión del Estado**, los **capitales extranjeros** y las **empresas privadas** del país, y una industria orientada a la obtención de **bienes de producción** necesarios para fabricar bienes de consumo.

Entradas relacionadas: