Transformación del Trabajo y Salud Laboral: Perspectivas Clave

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,24 KB

Se ha agotado el fordismo como paradigma tecnológico-productivo, el fin de la sociedad del pleno empleo y la crisis del Estado Benefactor. En la actualidad no existe un paradigma tecnológico hegemónico, sino distintas formas de organización del trabajo. Por otra parte, el auge de formas atípicas de trabajo en un contexto de desempleo estructural y economía informal, implica nuevos riesgos para la salud de los trabajadores. En este contexto de vulnerabilidad laboral, los riesgos para la salud se asocian a la incertidumbre por la ausencia de futuro, desgano, nerviosismo, falta de confianza, sentimientos de incapacidad, desprotección, entre otros factores.

Perspectivas Teóricas sobre Condiciones de Trabajo y Salud

Diversos enfoques teóricos abordan la relación entre las condiciones laborales y sus consecuencias para la salud:

La perspectiva del factor humano

Se ha entendido al humano como una falla, dada la confianza desmedida en la ciencia y la técnica. Sin embargo, es mejor concentrarse en el estudio de situaciones de trabajo concretas para el análisis de las conductas reales adoptadas por los trabajadores.

La perspectiva del estrés

Considera múltiples factores: depende del tipo de trabajo, del contexto organizacional, de la calidad y el tipo de tareas.

La perspectiva de la ergonomía cognitiva

Su centro de interés es el tratamiento y la transmisión de información, pues dado que el ser humano procesa la información procedente del medio y le atribuye significados con capacidad limitada.

Psicodinámica del trabajo

El trabajo es definido como la actividad desplegada por hombres y mujeres para enfrentar lo que no está dado por la organización prescrita del trabajo. Se produce un desplazamiento hacia una perspectiva de la normalidad en el eje de reflexión. El acento está en la normalidad, no en la locura. Plantea que el individuo se enfrenta a la racionalidad de los objetos, de la salud y lo subjetivo, y de lo social; asimismo, la organización del trabajo real es un producto de las relaciones sociales, es un compromiso que se construye, por lo que se analizan los procesos intersubjetivos que hacen posible la gestión social de las interpretaciones del trabajo.

Entradas relacionadas: