La Transformación del Sector Agrario en España durante el Siglo XIX
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB
Aspectos clave de la transición a una economía de mercado:
- El paso a una economía de mercado
- La liberalización de los factores productivos (tierra, trabajo y capital)
1. La Liberalización del Factor Tierra
1.1. Supresión de las Prácticas Comunales
- Los argumentos liberales en contra de la propiedad comunal
- El reconocimiento institucional al derecho a la propiedad individual
- Consecuencias legales:
- Libertad de cercamientos
- Supresión de algunas servidumbres (derrota de las mieses)
- Disolución de la Mesta (1836)
1.2. Disolución del Régimen Señorial
- Incorporación de los señoríos jurisdiccionales a la nación (1811)
- Eliminación de tributos y prestaciones señoriales (incluido el diezmo eclesiástico)
- Los efectos inmediatos de la disolución:
- Señores que se convierten en propietarios; la evidencia del pacto
- ¿Libertad de los colonos o pérdida de los derechos de explotación por parte de los campesinos?
1.3. Abolición de los Vínculos Personales (1820-1836)
- Eliminación de los privilegios derivados de la formación de mayorazgos, fideicomisos, etc.
- Consecuencias legales:
- Menor protección sobre los bienes inmuebles y muebles
- Mayor capacidad de los señores para decidir sobre dichos bienes
1.4. Las Desamortizaciones
- Concepto de desamortización
- Los principales procesos desamortizadores del siglo XIX:
- Desamortización de Mendizábal (1836-1844)
- Desamortización de Madoz (1855-1867)
- Objetivos ideológicos
- Objetivos fiscales
- Las instituciones y los bienes afectados por la desamortización
- Las indemnizaciones a los afectados
- La venta de los bienes: valor de los bienes, formas de pago y compradores
2. La Liberalización de los Factores Trabajo y Capital
- Efectos de la desaparición del régimen señorial y de los vínculos sobre el factor trabajo:
- Cambios en el sistema contractual: de colonos a arrendatarios
- “Libertad” de negociación en los contratos de arrendamiento; el crecimiento de la renta de la tierra
- El mercado de fuerza de trabajo:
- Aumento del número de asalariados/jornaleros
- La “libertad” de negociación en los contratos de trabajo: debilidad negociadora del jornalero frente al propietario o gran arrendatario
- Los cambios en el mercado de capitales:
- Pérdida de peso de la Iglesia y los municipios como entidades proveedoras de capital en el agro
- El comerciante-banquero como alternativa a un sistema bancario desvinculado del agro
- Retroceso de las formas tradicionales de financiación agrícola: del censo consignativo a la obligación hipotecaria
3. Expansión y Límites del Sector Agrario
- Los efectos del crecimiento demográfico del siglo XIX y de la Reforma Agraria Liberal:
- Sobre la evolución de la superficie y producción agraria:
- Incremento de la superficie cultivada
- Descenso de la superficie boscosa, montes y pastos
- Incremento de la producción agraria
- Cambios en la distribución del producto agrario:
- Desplazamiento de los estamentos privilegiados en el aprovechamiento de los excedentes
- Mayor participación del campesinado en el mercado
- Monetización del sector agrario
- Transformación ganadera:
- De la trashumancia a la estabulación
- Crecimiento de la ganadería de tracción
- Reserva de tierras de cultivo para alimentación del ganado
- Sobre el control y propiedad de la tierra:
- Pérdida de protagonismo de la Iglesia y los municipios en la actividad agraria
- Empobrecimiento del campesinado:
- Privado del disfrute de comunales
- Privado de sus tierras por aumento de la presión fiscal y endeudamiento
- De pequeño propietario a jornalero
- Concentración de la propiedad
- Mantenimiento de la figura del condominio en las tierras sujetas a censo
- Cambio en la naturaleza de la propiedad pero no en la estructura
- Sobre la evolución de la superficie y producción agraria:
- Los límites a la intensificación de los cultivos y la caída de la productividad:
- Factores medioambientales y restricciones tecnológicas
- Escasez de recursos financieros públicos y privados
- Una nueva terratenencia absentista y rentista
- Abundancia de mano de obra disponible
- Pequeño tamaño medio de las explotaciones
- Mercados limitados
- Protección arancelaria del mercado interno