Transformación del Sector Agropecuario: Conceptos, Políticas y Evolución Productiva
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 7,59 KB
Conceptos Fundamentales del Proceso Productivo Agropecuario
Definiciones Clave
- Proceso Productivo: Actividad para la elaboración de un bien o servicio.
- Proceso Agroindustrial: Transformación de la materia prima para la elaboración de productos.
- Proceso Agropecuario: Modificación de un ecosistema mediante la agricultura o la ganadería.
- Agriculturización: Proceso de expansión de la agricultura en zonas que eran mixtas o ganaderas.
- Pampeanización: Expansión de cultivos pampeanos.
- Retenciones: Tipo de impuesto para aumentar los precios internacionales al mercado interno.
- Factores de Producción: Son los recursos materiales que, al combinarse en la producción, agregan valor al bien o servicio.
Dimensiones del Desarrollo Agropecuario
Estas dimensiones promueven el desarrollo y la evolución de los sistemas agropecuarios:
- Sociopolítica: Regulación de normativas estatales.
- Tecnológica: Práctica de cultivos, saberes tradicionales e innovaciones tecnológicas.
- Agroecológica: Disponibilidad de recursos naturales, desarrollo sustentable.
- Comercial: Demanda del mercado interno y externo, actores y procesos de distribución.
Distribución de la Tierra
Se refiere a la relación jurídica entre el productor y la tierra:
- Propiedad: Tenencia con título.
- Aparcería: Se acuerda el uso de la tierra por parte de la producción.
- Arrendamiento: Uso de la tierra a cambio de dinero.
- Ocupación: Uso de la tierra sin contrato.
- Estatal: Se designan derechos a actores sociales.
- Comunal: Derecho de la comunidad para usar la tierra.
Valoración del Suelo
La valoración del suelo se determina según su distribución y localización, accesibilidad y fertilidad, proximidad a fuentes de agua, puertos, transporte, mercados y rutas.
Actores Sociales y Producciones Específicas
Actores Sociales en el Sector Rural
Los actores sociales incluyen pequeños, medianos y grandes productores. Dentro de los trabajadores rurales, se distinguen:
- Asalariados: Aquellos que cobran en especies o los que cobran dinero (temporales o permanentes).
- No Asalariados: Familiares o no familiares.
La Soja como Cultivo Predominante
La soja se caracteriza por no requerir gran cantidad de trabajo, tener una alta demanda externa y, gracias a la soja transgénica, permite la expansión de los paquetes tecnológicos. Esto ha llevado a que se dejen de lado los cultivos tradicionales.
Políticas Económicas y su Impacto
Políticas Neoliberales
Las políticas neoliberales tuvieron los siguientes efectos:
- Transferencia de Servicios: Generó problemas de sostenibilidad en educación y transporte.
- Apertura de la Economía Nacional: Provocó falta de competencia en la exportación de bienes primarios.
- Flexibilidad Laboral: Afectó las condiciones de contratación, la reducción de gastos del contratista y las distribuciones sindicales.
- Reducción de Gastos Públicos: Llevó al cierre de organismos y a la falta de inversiones.
- Plan de Privatización: Favoreció la inversión de grandes ganancias, impulsadas por la convertibilidad.
Áreas Productivas de Argentina
Área Pampeana
El Área Pampeana se caracteriza por la producción de soja, cereales (como trigo y maíz), oleaginosas y la práctica de labranza y feedlot.
Área Extrapampeana
El Área Extrapampeana produce vid, azúcar, algodón, lana, miel, cítricos, carnes y berries. En esta área, se observa una modernización dispar, con predominio de técnicas tradicionales y dificultades de acceso al mercado.
Evolución y Transformación del Sector Agropecuario (Antes y Después)
Evolución de los Actores Sociales
Antes
Se dio un proceso de modernización donde se incorporó la maquinaria, lo que resultó en una reducción del empleo y una migración del campo a la ciudad.
Después
Surgieron grandes empresas que no poseen tierra ni venden su trabajo, pero invierten un capital significativo en la producción agropecuaria.
Participación en el PBI
Antes
A fines del siglo XX, la producción agropecuaria representaba el 65% del PBI.
Después
Actualmente, la producción agropecuaria es del 9% frente al 18% de la producción industrial.
Producción Pampeana
Antes
- 1980: Adaptación a la soja.
- 1990: La soja se convierte en el producto predominante, alterando la relación entre agricultura y ganadería.
Después
- Aumento de la producción de soja.
- Instalación de grandes fábricas.
- Uso intensivo de agroquímicos y agriculturización.
- Alteración de los cultivos de trigo y soja, tendiendo al monocultivo.
Producción Extrapampeana
Antes
Las producciones regionales quedaron relegadas del proceso de modernización, con planes estatales para la ayuda de pequeños productores.
Después
Las producciones regionales son más dinámicas y orientadas al mercado interno.
Regulación del Estado
El Estado cumple funciones clave en la regulación del sector:
- Difusión necesaria de información para tomar decisiones.
- Determinación de cupos de producción para la industrialización.
- Financiamiento de las operaciones comerciales.
- Establecimiento de precios mínimos.
- Apoyo a canales de comercialización.
Políticas de Estado
Antes
El Estado actuaba como regulador para evitar la conformación de monopolios, proveer alimentos a la población, mover las exportaciones y protegerlas.
Después
A partir de 1991, el sector agropecuario sufrió condicionamientos. El Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) exigieron al Estado la reducción del gasto público. El establecimiento de precios y la demanda quedaron a merced del mercado exterior.
Tecnología
Antes
Se dio la inserción de máquinas y la Revolución Verde para aumentar el volumen de productividad, utilizando agroquímicos, sistemas de irrigación y variedad de cultivos.
Después
Se observa una disminución de la mano de obra debido a la implementación de nuevas tecnologías.