Transformación de Sectores Industriales en España: Oportunidades y Desafíos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

Todas estas etapas han dado como resultado la siguiente localización:

Sectores Industriales Maduros en Proceso de Reconversión

  • Reducción de la demanda y descenso de la competitividad:
    • Industria siderúrgica integral (Asturias)
    • Industria siderúrgica no integral (País Vasco, Cantabria y Cataluña)
    • Fabricación de electrodomésticos de línea blanca (Navarra, Aragón, Cantabria y País Vasco)
    • Construcción naval (Galicia, Cantabria, País Vasco y Andalucía)
    • Industria textil, confección y calzado (Cataluña y Comunidad Valenciana)

Sectores Industriales Dinámicos

Estos sectores presentan mayores expectativas de futuro, alta productividad, especialización, estructuras empresariales flexibles y saneadas, así como demanda asegurada (exportaciones) y la presencia del capital extranjero:

  • Sector del automóvil (Palencia, Valencia, Zaragoza y Madrid)
  • Sector químico de base (Puerto Llamo, Cartagena, Algeciras y Huelva “muy tocada”)
  • Sector de transformación (PV, Cataluña, Madrid “más futuro”)
  • Sector agroalimentario en Cataluña, Andalucía y Madrid

Sectores de Alta Tecnología

Los sectores industriales de alta tecnología se sitúan principalmente en el entorno de metrópolis y ciudades medias (Madrid, Cataluña, PV, Valencia). Entre ellos, sobresalen los parques tecnológicos, que son espacios destinados a la concentración de empresas de alta tecnología en sectores punta.

Evolución de la Industria y Tercialización

La evolución de la industria ha favorecido el proceso de terciarización. El desarrollo industrial de la década del 60 impulsó el crecimiento de servicios, como los transportes y finanzas. La industria actual utiliza menos tecnologías que requieren cada vez menos mano de obra y demandan numerosos servicios, “externalizando” actividades que tradicionalmente desarrollaba la propia empresa industrial, lo que se conoce como “terciarización de la industria”.

Conclusión

En conclusión, cuando hablamos de economía terciarizada, solemos pensar en servicios públicos o privados (sanidad, educación, ocio…), pero olvidamos que parte del crecimiento del sector servicios depende del dinamismo de la propia industria. Por otra parte, en España coexisten numerosos desequilibrios territoriales en la distribución de la industria, coincidiendo con el desigual reparto de la población. Las zonas más industrializadas (PV, Cataluña, Madrid, Valencia) coinciden a su vez con las áreas con mayor densidad de población, lo que genera puestos de trabajo y, como consecuencia, atrae a la población.

Entradas relacionadas: