Transformación Social en la España Contemporánea: Del Estamento a la Clase
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB
De la Sociedad Estamental a la Sociedad de Clases
La Disolución de los Estamentos Privilegiados
En España, los estamentos dejaron de existir cuando se impuso la igualdad jurídica de todos los ciudadanos. En el nuevo sistema liberal, todos los grupos sociales pagaban impuestos, eran juzgados de igual manera y tenían los mismos derechos políticos.
Así, la población constituía una sola categoría: la de ciudadanos, aunque el liberalismo censitario limitaba el derecho al sufragio. Las diferencias sociales se establecieron en función de la riqueza y no de la situación legal; de este modo, los ciudadanos quedaron definidos en una determinada clase social por su nivel económico.
La supresión de leyes que beneficiaban a la nobleza llevó a la pérdida de sus privilegios. A pesar de ello, la nobleza mantuvo su importancia social al integrarse en la alta burguesía, formando parte de una nueva clase dominante.
El clero, durante el proceso de desamortización, sufrió grandes pérdidas, ya que la Iglesia fue privada de muchas de sus propiedades. Además, las leyes de exclaustración provocaron que muchos conventos quedaran vacíos. Con todo esto y la pérdida de su poder político, el clero disminuyó notablemente a mediados del siglo XIX.
A pesar de ello, la Iglesia Católica mantuvo en España buena parte de su poder e influencia social.
Una Nueva Organización de los Grupos Sociales
Las nuevas clases sociales son grupos muy abiertos a los que se pertenece en función de las diferencias de trabajo y riqueza.
Así, en España se constituyeron dos grandes grupos sociales. Por un lado, la burguesía, poseedora de riqueza urbana, agraria o industrial, o de tierras. Por otro lado, el proletariado, conformado por aquellos que solo poseían el salario obtenido con su trabajo manual.
Dentro de la clase burguesa, había distintos grupos: por encima, la alta burguesía (compuesta por la antigua nobleza y por personas no nobles que se habían enriquecido); por debajo, existía una mediana y pequeña burguesía urbana que comprendía funcionarios, comerciantes, etc.
La clase trabajadora estaba formada principalmente por pequeños artesanos, empleados del comercio y el nuevo proletariado que surgió con el proceso de industrialización y la introducción del capitalismo. Estos grupos constituían la clase antagonista o contraria de la burguesía.
La desigualdad de riqueza y las duras condiciones de vida y trabajo de la clase obrera y de los campesinos pobres dieron lugar a nuevos movimientos sociales (obrerismo y sindicalismo) e ideologías políticas, que reclamaban mejoras salariales y laborales y denunciaban el capitalismo.