Transformación Social en España Durante el Franquismo: Un Análisis Detallado

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

La Evolución Social Durante el Franquismo

El desarrollismo supuso una profunda modificación de la estructura social; paradójicamente, el progreso social, lejos de fortalecer al franquismo, debilitó sus apoyos sociales.

Migración y Urbanización

Desde 1960, la migración del campo a la ciudad se intensificó: cuatro millones de personas abandonaron el campo. La población inmigrante se estableció en áreas suburbanas, las ciudades crecieron de forma desmesurada y el chabolismo aumentó. La migración exterior se multiplicó, con unos dos millones de personas emigrando a países europeos industriales como Alemania, Francia o Suiza.

Cambios Demográficos y Económicos

En 1975, la población activa del sector primario se situó por debajo del 25%, y España se situó por primera vez entre los países desarrollados. La población española creció de 23 millones en 1930 a 34 en 1970, pasando a tener un régimen demográfico moderno, con descenso de la natalidad y de la mortalidad.

Transformaciones Sociales Profundas

En la primera etapa de la dictadura franquista, la sociedad española sufrió un retroceso respecto a la época republicana. La segunda mitad de la dictadura vivió transformaciones profundas. En 1975, la sociedad era mayoritariamente urbana, había variado la estructura de clases, se habían modificado sus pautas de conducta y había mejorado el nivel educativo. Hubo un avance de la secularización y surgió una sociedad de consumo de masas.

Evolución de las Clases Sociales

En el mundo rural hubo un descenso drástico del número de jornaleros. Aumentó el número de trabajadores de la industria y el sector servicios, así como su cualificación. En la clase media se dio un incremento cuantitativo y cambios cualitativos, con mentalidades más abiertas y dinámicas y un mayor interés por la realidad de la competencia y la aceptación del mercado capitalista.

Avances en el Sistema Educativo

Hubo un progreso en el sistema educativo que coincide con la Ley General de Educación, que introducía la educación primaria obligatoria hasta los 14 años (EGB).

Cambios en la Familia y el Consumo

Hubo cambios en la familia, cobrando fuerza el control de la natalidad y disminuyendo el número de hijos. Se inició la incorporación de la mujer al trabajo. Se inició el consumo de masas. El consumo se orientó a la dotación del hogar con electrodomésticos y a la compra del automóvil. Cambiaron hábitos y costumbres, y se impusieron los espectáculos de masas.

Laicismo y Religión

En el terreno religioso, disminuyó la práctica religiosa y se tendió al laicismo.

Entradas relacionadas: