Transformación Social: De Feudalismo a Revolución Proletaria

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Modernidad y Sociedad Medieval

En la sociedad medieval, predominaba un sistema de relaciones de producción y dependencia entre el campesino y el señor feudal, dueño de la tierra. El poder estatal se fragmentaba entre los grandes propietarios, con el rey en la cúspide de las relaciones feudovasalláticas. La sociedad burguesa moderna emergió de las ruinas del feudalismo, manteniendo la lucha de clases. Con el descubrimiento de América y la expansión del comercio, la burguesía ascendió, desplazando a los maestros gremiales y transformando las estructuras económicas.

Mercado Mundial y Sistema Actual

Marx consideraba la expansión del capitalismo y la constitución del mercado mundial como tendencias inherentes al capital. La capacidad de producir mercancías a bajo costo permitió la globalización, forzando a las culturas nacionales a adaptarse o desaparecer. La evolución de las comunicaciones y transportes generó una interdependencia entre países, donde cada uno se especializa en bienes específicos.

Propios Sepultureros

El sistema capitalista, según Marx, implica la explotación de la clase obrera. Esta clase, producto del modo de producción capitalista, está destinada a unirse y derrocar a la burguesía mediante la revolución. La unión obrera es facilitada por los medios de comunicación creados por la gran industria.

Proletariado: Clase Revolucionaria

Con la gran industria moderna, las otras clases se atrofian, mientras el proletariado se consolida. La burguesía es conservadora, buscando mantener su capital. El proletariado, sin propiedad, busca una transformación radical, desafiando la superestructura de clases.

Estructura y Superestructura

La estructura es la base económica de la sociedad, compuesta por relaciones, condiciones y fuerzas de producción. La superestructura incluye religión, política, cuestiones jurídicas, lenguaje e ideología. Marx argumenta que la estructura determina la superestructura, y cambios en la primera provocan cambios en la segunda. El movimiento proletario busca la transformación a través de la lucha cohesionada.

Capital

El capital permite al dueño de los medios de producción obtener mayor valor en futuras producciones. La condición básica del capital es el trabajo asalariado. Marx proponía que el capital fuera propiedad común para eliminar las clases sociales y la explotación.

Comunismo y Propiedad Privada

El comunismo no busca eliminar la propiedad privada en absoluto, sino redistribuirla equitativamente. La propiedad privada, según Marx, es un instrumento de explotación burguesa. El objetivo es suprimir la propiedad burguesa, no la propiedad en general.

Socialismo Reaccionario

Feudal

Utilizado contra la burguesía moderna, reprochándole haber creado un proletariado revolucionario.

Pequeño Burgués

Aspiraba a restablecer los antiguos medios de producción y relaciones de propiedad.

Alemán o Verdadero

Usado por los gobiernos contra la burguesía alemana, representando intereses reaccionarios.

Socialismo Conservador

Buscaba consolidar la sociedad burguesa en interés de la clase obrera, evitando movimientos revolucionarios.

Socialismo y Comunismo Crítico y Utópico

Rechazaba la acción política revolucionaria, buscando mejoras pacíficas y un igualitarismo.

Marx y el Comunismo Revolucionario

Marx se identifica con el comunismo de la revolución proletaria, que requiere el desarrollo de fuerzas productivas y la formación de una clase revolucionaria. Los objetivos son la formación del proletariado como clase, el derrocamiento de la burguesía y la conquista del poder político.

Entradas relacionadas: