Transformación Social: Materialismo Histórico, Modos de Producción e Ideología

Enviado por Jonathan y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

La era de la Revolución se inicia cuando las fuerzas productivas alcanzan un nivel de desarrollo que las enfrenta a las relaciones sociales de producción. Estas relaciones provocan el desarrollo de esas fuerzas y generan la actual superestructura, las relaciones de propiedad. Las contradicciones comienzan en la estructura económica; los hombres conviven con ellas sin ser conscientes, pues la ideología dominante las niega. El papel del materialismo histórico es analizar las contradicciones y exponerlas para concienciar a la clase explotada.

Las relaciones de producción y el conjunto de las fuerzas productivas constituyen los modos de producción. La infraestructura determina la estructura social, el desarrollo y el cambio social. De ella depende la superestructura.

Componentes de la Superestructura

  • Estructura jurídico-política: aparatos, instituciones y normas destinadas a regir el funcionamiento de la sociedad.
  • Estructura ideológica: Los hombres producen o hacen producir, organizan o se dejan organizar, reflexionan sobre su experiencia y hacen reflexionar a otros. La función de la ideología en una sociedad dividida en clases es asegurar la cohesión de los seres humanos.

Tesis Marxistas sobre la Infraestructura

  • Es el factor fundamental del proceso histórico y determina el desarrollo y cambio social.
  • De ella depende la superestructura.

2.3. Los Distintos Modos de Producción

En la historia se presentan cinco modos de producción:

Modo de Producción de la Sociedad Primitiva

La primera forma histórica de organización humana fue el régimen comunitario primitivo. En sus comienzos, sus instrumentos fueron herramientas de piedra, madera y hueso. Posteriormente, se crearon nuevos instrumentos y medios de trabajo como el arco y las flechas. Se desarrolla y perfecciona la capacidad productiva: la agricultura y la ganadería. Se produce la primera gran división social del trabajo: se individualizaron la agricultura, la ganadería y la artesanía. Al incrementarse el rendimiento del trabajo, la comunidad tendió a fraccionarse en familias que se convirtieron en propietarias de los medios de producción.

Modo de Producción de la Sociedad Esclavista

Aparecen los metales. La división del trabajo continuó desarrollándose, nacieron ciudades y se inició un apogeo del comercio. Las relaciones de producción se fundan en la propiedad absoluta.

Modo de Producción de la Sociedad Feudal

Progreso en la producción textil: nacieron el huso mecánico, el telar de cintas, la máquina torcedora. Al progresar la artesanía, se multiplicó el comercio y crecieron las ciudades. La agricultura se sumó al progreso. El señor feudal tenía poder sobre el siervo y lo obligaba a trabajar para él; podía venderlo o comprarlo. Los campesinos y artesanos poseían un patrimonio personal. Creció la demanda de mercancías. El taller del artesano tuvo que ser sustituido por la factoría. El nacimiento de un nuevo modo de producción: el capitalismo.

Modo de Producción de la Sociedad Capitalista

Enorme industria mecánica; el taller del artesano y la factoría han sido sustituidos por las grandes fábricas. Nuevas relaciones de producción cuyo fundamento es la propiedad privada burguesa, que sustituirá la propiedad feudal. Por su afán de lucro, el burgués incrementa la producción, mejora la maquinaria y enriquece la tecnología industrial agropecuaria. Surge el concepto de plusvalía. Marx distingue en toda mercancía su valor de uso de su valor de cambio. El valor de uso es el valor que un objeto tiene para satisfacer una necesidad. El valor de cambio es el valor que un objeto tiene en el mercado. El rasgo peculiar de la sociedad capitalista es que en ella la fuerza de trabajo es también una mercancía. La propuesta del marxismo es la desaparición de la plusvalía, es la idea de que el valor del objeto producido por el productor vuelva a este.

Modo de Producción de la Sociedad Socialista

Este modo, al basarse en la propiedad social, es opuesto al régimen capitalista. El socialismo termina con la propiedad privada, con la explotación y con cualquier tipo de opresión. Las fuerzas productivas en la sociedad socialista son la industria, la agricultura, el transporte y los medios de comunicación, todo socializado.

3. Concepto de Ideología

Sistema de representaciones del mundo que utiliza la clase dominante para legitimar su posición privilegiada frente a las clases oprimidas.

Entradas relacionadas: