Transformación Social y Sostenibilidad Ambiental: Perspectivas Geográficas
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB
Impacto de la Sociedad Occidental en el Medio Ambiente
Evolución Social y Deterioro Ambiental
¿Qué ha cambiado en la forma de vivir de la sociedad occidental con relación a las sociedades tradicionales? ¿Cómo inciden estos cambios en el deterioro del medio ambiente? ¿Qué problemas se derivan de ellos?
La transformación clave ha sido la evolución del ser humano, manifestada en hitos como el uso del fuego, la explotación del carbón y, posteriormente, el petróleo. Más tarde, la energía solar a través de placas fotovoltaicas, el cultivo de vegetales, la utilización de maquinaria e ingeniería, y los avances en el control de enfermedades y la medicina, han marcado un antes y un después.
Estos cambios inciden directamente en el medio ambiente:
- Los desiertos se han expandido al doble de su superficie, eliminando bosques tropicales y provocando la pérdida de entre 50 y 100 especies diarias.
- Millones de toneladas de suelo son arrastradas por el agua o el viento cada año, mientras grandes extensiones de tierra fértil son pavimentadas o urbanizadas.
Problemas Derivados
Entre los problemas más acuciantes se encuentran:
- En los océanos, se observan menos zonas pesqueras.
- En lagos y ríos, la acumulación de residuos es un problema significativo que afectará a la agricultura.
Capas Atmosféricas y su Influencia en la Vida
Las Capas Vitales de la Atmósfera
¿Cuáles son las capas atmosféricas que más influyen sobre la vida en la Tierra?
Las capas atmosféricas que más influyen sobre la vida en la Tierra son la troposfera y la estratosfera:
La Troposfera
- Su espesor es variable según cómo varían las estaciones del año, oscilando entre los 16 km en el ecuador y los 9 km en los polos.
- Su temperatura baja a medida que ascendemos en ella y nos alejamos de la Tierra, debido a que las rocas y el agua absorben la energía del sol, se calientan y desprenden calor.
- Es la parte más próxima a nosotros y la más afectada por nuestras actuaciones, provocando problemas como el aumento del efecto invernadero, lo que deriva en el cambio climático.
La Estratosfera
- Llega aproximadamente hasta los 50 km de altitud.
- En ella se encuentra la capa de ozono, tan importante para la vida.
- El ozono es un compuesto de tres átomos de oxígeno que es tóxico e irritante, pero absorbe con facilidad las radiaciones ultravioletas. Estas radiaciones producen quemaduras en la piel y daños irreparables en el material genético, siendo responsables de algunos tipos de cáncer. Por ello, la capa de ozono es un filtro vital que protege la vida.
Eficiencia Energética: Concepto y Propuestas
Definición de Eficiencia Energética
¿Qué se entiende por eficiencia energética?
La eficiencia energética se refiere a la reducción del consumo de energía por unidad de producto o servicio prestado. La tecnología disponible permite un menor consumo energético, lo que mejora la competitividad de las empresas y la calidad de vida personal.
Propuestas para Aumentar la Eficiencia Energética
Menciona algunas actuaciones que tú mismo/a podrías poner en práctica para aumentar la eficiencia energética.
Aunque algunas de estas propuestas requieren cambios a nivel normativo o industrial, son acciones que se pueden promover o apoyar para fomentar la eficiencia energética:
- Ampliar la garantía de los productos e instalaciones para que cubran el periodo de amortización (actualmente de 2 años, se propone de 5-7 años).
- Aplicar un IVA reducido en todas las iniciativas de eficiencia energética en edificios.
- Mejorar la transformación de energía.
Desertificación en España: Causas y Soluciones
Causas de la Desertificación en España
Explica brevemente tres causas por las que España sufre graves peligros de desertificación y propón actuaciones para minimizar este problema.
Las causas principales por las que España sufre graves peligros de desertificación son:
- El carácter irregular y torrencial de sus precipitaciones (generalmente otoñales).
- Su alta insolación y tasa de evaporación.
- La acción humana, que acelera la pérdida de suelo, poniendo en peligro las actividades agrarias y forestales.
Gran parte del suelo de España está en peligro, sufriendo en ocasiones tasas de empobrecimiento y salinización, con pérdidas de suelo de hasta 100 toneladas por hectárea al año. Cabe destacar que, fundamentalmente en el norte y noroeste, no se registran fenómenos de erosión ni pérdidas de suelo apreciables.
Actuaciones para Minimizar la Desertificación
Las actuaciones para minimizar este problema incluyen:
- Prevenir la degradación de las tierras.
- Reparar las tierras y los suelos degradados.
- Informar a todos los sectores afectados.
- Mejorar el contexto social de las comunidades en su lucha contra la pobreza y sus consecuencias.
- La reforestación es crucial para la fijación del suelo, actuando como cortavientos, ayudando a absorber el agua y a estabilizar el terreno.
- Finalmente, la restauración y fertilización de la tierra, mediante la aplicación de abono, es fundamental.