Transformación Social y Urbana en la Revolución Industrial: Burguesía y Proletariado
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB
La Sociedad Urbana: Burgueses y Obreros
La **industrialización** del siglo XIX no solo transformó la economía, sino que reconfiguró profundamente la sociedad y el espacio urbano. Este proceso dio origen a nuevas clases sociales y a una segregación espacial sin precedentes.
El Proceso Urbanizador
El avance de la **industrialización**, que incluyó el uso de maquinaria en la agricultura, provocó el **traslado masivo de población rural a las ciudades**, donde se concentraban las fábricas. Este fenómeno es conocido como **éxodo rural**. Así, casi dos millones de habitantes ingleses se desplazaron a las distintas urbes británicas, una situación que también se replicó en otros territorios europeos.
El rápido crecimiento de las ciudades generó una marcada **segregación espacial**, dando lugar al nacimiento de **barrios obreros** apartados de los **barrios burgueses**. Esto se debió a:
- La **burguesía** se trasladó a **barrios residenciales** dotados de servicios públicos esenciales como alcantarillado, electricidad, transporte y comercios.
- Los **obreros** se establecieron en **barrios obreros** que crecieron de forma desordenada y sin planificación, generalmente cerca de las fábricas. Estas zonas carecían de infraestructuras básicas (electricidad, pavimentación, alcantarillado, recogida de basuras) y sus viviendas eran pequeñas, a menudo albergando a varias familias en condiciones de **hacinamiento**.
La Sociedad Industrial
La **industrialización** impulsó el surgimiento de una nueva **sociedad de clases**, estructurada principalmente en torno a la **burguesía** y el **proletariado**. A diferencia de la **sociedad estamental** y rígida del **Antiguo Régimen**, la sociedad industrial permitía el **ascenso social** basado en la **riqueza acumulada** y no en el nacimiento.
La Burguesía
La **burguesía** constituía la **clase social de élite**, integrada por **banqueros**, **industriales** y **empresarios** que poseían el **capital** y los medios para la **inversión industrial**. Su riqueza no derivaba de la propiedad de la tierra, sino de los beneficios obtenidos de la **inversión económica industrial**. Esta posición les permitió convertirse en la clase más influyente, promoviendo nuevos valores como la **propiedad privada**, el **trabajo asalariado**, el **ahorro** y el **individualismo**.
El Proletariado
El **proletariado** estaba compuesto por los **obreros** de las fábricas, quienes producían los bienes. A diferencia de la burguesía, no poseían bienes ni capitales, y su única posesión era su **fuerza de trabajo**, que vendían a cambio de un **salario**. Sus **condiciones laborales y de vida** eran extremadamente **precarias**, caracterizadas por **jornadas laborales rígidas** (a menudo superiores a las 12 horas), **salarios bajos** y la **explotación laboral infantil**.
La Clase Media
Durante el **siglo XIX**, se consolidó la **clase media**, un grupo social que no poseía ni grandes capitales ni propiedades. Estaba formada principalmente por **profesionales liberales** (como abogados, médicos, arquitectos) y **empleados de banca**, entre otros.
El Rol de la Mujer en la Sociedad Industrial
En la sociedad industrial, la **mujer** permanecía mayoritariamente excluida de los ámbitos económico, cultural y político, quedando **relegada al ámbito doméstico**. La visión social predominante asignaba a la mujer el rol de **esposa y madre**, centrada en el **hogar**, el **matrimonio** y el **cuidado de los hijos**. Se la consideraba en una posición de **inferioridad física e intelectual** respecto al hombre. Sin embargo, en las **zonas urbanas**, la **pobreza** de numerosas familias obligó a muchas mujeres a incorporarse al **trabajo en las fábricas**, desafiando parcialmente esta norma social.