Transformación Social: Urbanización, Industrialización y el Movimiento Obrero
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB
Urbanización y Sociedad Industrial
La Revolución Industrial impulsó la migración del campo a la ciudad. En 1800, solo el 7% de la población mundial vivía en ciudades; para 1900, era el 25%. Ciudades como Londres, París y Barcelona crecieron rápidamente. Las ciudades se dividieron en barrios burgueses (con servicios) y barrios obreros (hacinados, sin infraestructuras básicas). Esto generó conciencia de clase entre los trabajadores.
Sociedades Industriales y Rurales
Las sociedades rurales tradicionales predominaban en regiones como España e Italia, con economías agrarias y desigualdades sociales. En zonas como Reino Unido, la agricultura se modernizó para abastecer a las ciudades. En áreas como Alemania y Francia, surgieron tres grupos principales: burguesía industrial, clases medias y proletariado.
Burguesía y Clases Medias
La burguesía se convirtió en la élite social, basando su poder en la riqueza y la propiedad. Promovió la industrialización y adoptó un estilo de vida ostentoso. Las clases medias, pequeños empresarios y profesionales, defendían el orden y la propiedad, aunque con menos recursos que la burguesía.
Clase Obrera y Condiciones Laborales
Campesinos, artesanos y trabajadores a domicilio se convirtieron en obreros industriales debido a la mecanización. Las condiciones laborales incluían jornadas de 14-16 horas, salarios bajos, falta de derechos y condiciones insalubres. Mujeres y niños también trabajaban en condiciones precarias.
Movimiento Obrero y Sindicalismo
Las protestas espontáneas como el ludismo (destrucción de máquinas) dieron paso a la organización sindical. Tras la represión (masacre de Peterloo, 1819), se legalizaron los sindicatos en 1871-1875. Movimientos como el cartismo exigieron derechos políticos y laborales. En Francia, Alemania, España e Italia, el sindicalismo creció junto con la industrialización, aunque enfrentó represión y lentitud en su desarrollo.
Ideologías Obreras
Pensadores como Saint-Simon, Fourier y Owen propusieron sociedades ideales basadas en la cooperación. Marx y Engels defendieron la lucha de clases y la revolución proletaria. Su obra *El Capital* analizó la explotación capitalista. Bakunin y otros promovieron la abolición del Estado y la organización autogestionaria.
Internacionales Obreras
La Primera Internacional (1864-1876) unió a socialistas y anarquistas, pero se dividió por conflictos entre Marx y Bakunin. La Segunda Internacional (1889-1914) promovió el socialismo y el 1 de mayo como Día del Trabajo, pero colapsó con la Primera Guerra Mundial.
Legado
El movimiento obrero logró mejoras laborales (jornada de 8 horas, derechos sindicales) y sentó las bases de los partidos socialistas y sindicatos modernos. Aunque enfrentó divisiones ideológicas, su lucha transformó la sociedad industrial.