Transformación de la Sociedad Española: Auge Económico y Demográfico (1960-1973)
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB
La expansión de la economía entre 1960 y 1973 y los cambios demográficos modificaron las características de la sociedad española, avanzando hacia una sociedad moderna.
El Auge Demográfico y sus Consecuencias
La modernización social comenzó con un aumento de la población y el descenso de la mortalidad debido a las mejores condiciones de vida. Las mejores expectativas económicas impulsaron una natalidad elevada y contribuyeron al uso de métodos de planificación familiar, a pesar de las políticas natalistas del franquismo. La población pasó de 30.000.000 a 35.400.000 habitantes. Además, aumentó la esperanza de vida y disminuyó la mortalidad infantil.
El Éxodo Rural y la Urbanización
El éxodo rural, resultado de la modernización de la agricultura y el desarrollo de la industria, provocó la migración de españoles tanto dentro del país como al extranjero. Estos movimientos de población acentuaron los desequilibrios entre las regiones españolas. También aumentó la población urbana. Las grandes ciudades y su periferia industrial crecieron rápidamente, pero sin la infraestructura necesaria, lo que llevó a la proliferación de chabolas y barrios marginales.
Cambios en la Estructura Social
Las estructuras socio-profesionales de la población se transformaron. Disminuyó la población agrícola, aumentó el número de trabajadores industriales y crecieron las clases medias y la burguesía, así como los funcionarios y los profesionales.
Nuevos Comportamientos Sociales y Culturales
Estos cambios socioeconómicos trajeron consigo la entrada en España de la sociedad de consumo. La demanda de educación aumentó, ya que el conocimiento se volvió imprescindible. La familia comenzó a experimentar cambios que se profundizarían en el futuro, como el aumento de la movilidad, la tendencia a fortalecer los lazos familiares, la incorporación de la mujer al mercado laboral y la renovación de la Iglesia.
La Influencia del Concilio Vaticano II
Como consecuencia del Concilio Vaticano II, la Iglesia adoptó una postura más dialogante con el mundo moderno, lo que tuvo un gran impacto en España. Esta apertura dio lugar a un nuevo tipo de oposición al régimen que reclamaba la libertad cultural.
Apertura al Exterior y la Oposición
Aumentaron los viajes al extranjero y entraron en España, de forma clandestina, muchas publicaciones prohibidas. La información del exterior crecía. A esto contribuyó el cambio en el sistema educativo. Como consecuencia, surgió un nuevo tipo de oposición que reclamaba la democratización del país.