La Transformación Socioeconómica de España: Demografía, Industria y Finanzas en el Siglo XIX
Clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 3,33 KB
Transformaciones Socioeconómicas en el Siglo XIX
1. Dinámica y Evolución Demográfica
La población creció lentamente en el siglo XIX debido a la persistencia de la mortalidad catastrófica, causada por guerras, hambrunas y epidemias (como la viruela, el sarampión, la fiebre amarilla y el cólera), que situaban la esperanza de vida en torno a los 35 años. La pobreza impulsó la emigración hacia América.
Movimientos Migratorios Internos
Se desarrolló una emigración definitiva del campo a la ciudad, conocida como éxodo rural. Las zonas receptoras principales fueron las áreas de industrialización, destacando el País Vasco, Cataluña y Madrid.
Población Activa (P.A.)
La población activa (aquellas personas que tienen edad de trabajar) del sector primario se mantuvo estable. Cataluña, por ejemplo, concentraba un 46% de sus trabajadores en el sector industrial.
Tipos de Población Activa:
- Ocupada: Personas que trabajan.
- Desocupada: Personas que no tienen trabajo porque no encuentran empleo o debido a la quiebra de su fuente laboral.
2. Cambios en el Sector Agrario
La agricultura era el sector más importante de la economía. La producción tradicional cerealista se mantuvo estancada. Sin embargo, la producción más modernizada, dedicada al olivo, la vid y los cítricos, creció significativamente gracias a las exportaciones.
En este sector se concentraron algunos avances, como el uso de abonos químicos y la ampliación de los regadíos. La propiedad de la tierra siguió mayoritariamente en manos de la aristocracia, y las tierras que perdió la Iglesia fueron adquiridas por los ciudadanos más ricos.
3. Desarrollo Industrial
La Revolución Industrial fue más tardía que en otros países europeos debido a la ausencia de capitales (bienes y derechos). A medida que avanzó el siglo, se desarrollaron dos focos industriales principales:
- Cataluña: Especializada en la industria textil y metalúrgica.
- País Vasco: Enfocada en la producción de hierro y acero.
Madrid también logró un desarrollo industrial notable. Las industrias conserveras destacaron también en otras regiones.
4. Transformaciones en los Transportes
El cambio fundamental fue la creación de un mercado nacional, permitiendo que los productos elaborados en el país pudieran venderse en todo el Estado. Por ello, la construcción del ferrocarril fue el principal objetivo de la política liberal.
El trazado de la red ferroviaria se construyó con capital extranjero, adoptando una estructura radial. El desarrollo general de la economía facilitó las relaciones comerciales a nivel nacional, superando poco a poco la dependencia del comercio local.
5. Cambios Financieros
En 1856 se fundó el Banco de España, y las sociedades de crédito proliferaron (se multiplicaron abundantemente), realizando inversiones clave en la industria y el ferrocarril.
La presencia de capitales extranjeros se debió a que el Estado no disponía de suficientes recursos financieros, ya que sus ingresos habían disminuido mientras sus gastos aumentaban.