Transformación Socioeconómica: Revolución Industrial, Liberalismo y Nueva Sociedad

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

La Revolución Industrial y el Algodón

La revolución industrial: El cultivo del algodón marcó un punto de inflexión. La lana, aunque popular, era difícil de industrializar. El algodón, en cambio, impulsó la invención de máquinas como la lanzadera volante, que agilizaba la producción de hilo. Esto llevó a la creación de las primeras fábricas, edificios con maquinaria impulsada por energía.

La Energía del Vapor y el Hierro

La energía del vapor, gracias a la invención de Jean Watt, se convirtió en la principal fuente de energía. El carbón, mineral clave del siglo XIX, se usaba para generar vapor y, mediante el horno de coque, para obtener hierro. Inicialmente, el hierro era de baja calidad, pero Cort mejoró el proceso con el sistema de pudelación y laminado, produciendo hierro de alta calidad.

Avances en el Transporte

El transporte, lento hasta el siglo XVIII, experimentó una revolución con la invención del ferrocarril por Stephenson y el barco de vapor por Fulton, facilitando el movimiento de personas y mercancías.

El Liberalismo Económico

El liberalismo económico: Adam Smith, con su obra "La riqueza de las naciones", sentó las bases del liberalismo económico. Según Smith, el mercado se rige por la ley de la oferta y la demanda. El exceso de oferta puede provocar crisis. Otros autores de este sistema fueron Robert Malthus y David Ricardo. En el siglo XIX, surgieron conceptos como la bolsa, los cheques y las grandes empresas.

Políticas de Mercado

  • El librecambismo: Promovía la libre competencia tanto a nivel nacional como internacional.
  • El proteccionismo: Buscaba intervenir en la economía para proteger la producción nacional de la competencia extranjera.

La Sociedad Liberal y las Clases Sociales

La sociedad liberal: La sociedad estamental del siglo XVIII dio paso a una sociedad de clases en el siglo XIX, donde la riqueza determinaba el poder. Se distinguían tres clases sociales: la clase alta, con dinero y poder; la clase baja, sin recursos ni poder; y la clase media, con miembros que se acercaban a una u otra clase. Surgió el proletariado, trabajadores de las fábricas que, inicialmente, vivían en condiciones precarias y lucharon por mejorar su situación.

Urbanización y Cambios Sociales

Las ciudades experimentaron un crecimiento masivo. Se derribaron las murallas antiguas, se construyeron nuevas avenidas y surgieron barrios obreros con altos niveles de marginación.

Entradas relacionadas: