Transformación Socioeconómica del Siglo XIX: Industrialización, Capitalismo y el Legado de Marx

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

El Siglo XIX: Un Periodo de Transformación Socioeconómica

El siglo XIX fue un período que revolucionó todos los ámbitos socioeconómicos con la llegada de la industrialización, que acarreó varios cambios para la economía, así como la consolidación del sistema social capitalista. En este sistema, la estructura estamental se fragmenta en dos nuevas clases sociales: la burguesía y el proletariado. Esta revolución industrial se inició en Gran Bretaña, pasando de una producción económica artesanal y agrícola a una fabril, debido a condiciones como un panorama político liberal, el incremento de la población (más mano de obra), novedosas técnicas y la existencia de un grupo social con capital para invertir.

Así se consolidó el capitalismo, llegando a ser un nuevo sistema político y social cuya ideología, basada en el liberalismo no intervencionista, propició desigualdades sociales que darían pie al movimiento obrero, por parte del proletariado, y apoyado y promovido por la burguesía. Esto detonó en revueltas que minaron la política europea, con demandas de libertad y participación como una monarquía constitucional o la ampliación del sufragio, adquiriendo estas un carácter cada vez más social.

Con todo, las nuevas necesidades fruto de la industrialización propiciaron el impulso de la investigación y experimentación, avanzando la ciencia, que se expandió impulsando otras disciplinas como las matemáticas y, sobre todo, la biología, surgiendo el evolucionismo. Marx intentó transformar la sociedad limando las desigualdades y aniquilando las injusticias, surgiendo el Marxismo, un proyecto filosófico cuyas repercusiones sociales, políticas e históricas perduran hoy en día.

Influencias en el Pensamiento de Marx

Esta compleja corriente aprovechó tendencias de la época como fueron:

  • La izquierda hegeliana: Marx toma contacto a través de los estudiantes de Hegel, sobre todo Feuerbach, usando como precedentes de su Marxismo dos aspectos de su pensamiento. Llegó a analizar la figura de Dios, considerándola como una creación humana a la cual el hombre le atribuye sus excelencias, deshumanizándose a sí mismo (alienándose).
  • El Socialismo utópico: Una serie de pensadores sensibilizados ante la situación de la clase obrera que reivindicaron e intentaron llevar a cabo reformas sociales, como Charles Fourier, que fueron considerados utópicos por la ingenuidad y falta de validez científica de sus proyectos.
  • El Anarquismo: Una corriente que reivindica una transformación radical de la sociedad, cuya única manera es el rechazo de toda forma de poder, propugnando la destrucción del estado, considerado como fuente de corrupción y opresión, consiguiendo la libertad del hombre, como afirmaba Bakunin, el cual se enfrentó con Marx, produciéndose erosiones en el movimiento obrero.
  • El Liberalismo económico: Una serie de pensadores proponen legitimar el capitalismo, como Adam Smith o David Ricardo, quienes consideran necesario respetar sus leyes, cuyas repercusiones suponen necesarias para el sistema, siendo rechazados por Marx.

Karl Marx: Vida y Obra

Karl Marx nació en 1818 en Prusia y luego ingresó en la Universidad de Berlín (donde conoció a los Hegelianos de izquierda). Al serle negada la carrera de docente por el gobierno prusiano, trabajó en el periodismo, relacionándose con grupos social-demócratas y los anarquistas, e influenciándose de autores reivindicativos de reformas sociales. Así intensificó su actividad política, redactando junto a Engels obras como El manifiesto comunista y El Capital, rematado por Engels una vez muerto Marx en Londres en 1883.

Entradas relacionadas: