La Transformación Socioeconómica en el Sudeste Ibérico: Neolítico Reciente y Edad del Cobre

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

3.3 Desarrollo Desigual y Diferenciación

A lo largo del Neolítico Reciente y Cobre Antiguo parece producirse un desarrollo desigual progresivo entre aquellas poblaciones que, por su situación con respecto al componente ecológico, mantienen una estructura económica típicamente subsistencial, y aquellas otras con asentamientos fuertemente fortificados que explotan una mayor diversidad de recursos.

Entre las primeras destacan los grupos megalíticos dolménicos que ocupan el piedemonte de las serranías, dedicados básicamente al pastoreo, y poseen necrópolis dispersas y hábitats de pequeñas dimensiones. En el segundo grupo, emplazado especialmente en los valles y tierras más bajas, se produce una fuerte concentración de la población, con el desarrollo de centros que, como Los Millares, comenzarán a dirigir el proceso.

Esta dirección implicará el desarrollo de crecientes desequilibrios en las estructuras igualitarias de las comunidades del Sudeste al avanzar la edad del Cobre. Comienza una clara diferenciación de los linajes y una acentuación de los status y de la autoridad, con un acceso diferenciado a la riqueza, como se ha podido observar en el trabajo de Chapman.

En el Cobre Pleno se pudo acelerar la explotación de los elementos no subsistenciales, especialmente los metalúrgicos y el comercio, que serán controlados y dirigidos desde los centros nucleares por minorías. De todas formas, habrá cierta resistencia por parte del sistema comunitario a la diferenciación y al status individual, manteniéndose el ritual funerario colectivo con sepulturas cada vez más complejas.

3.4 Subsistencia

Esquemáticamente, se pueden destacar los siguientes rasgos:

  • Agricultura de secano (cereal) como base de un régimen económico mixto en el que quizás ocupara un destacado lugar el regadío de pequeñas huertas.
  • Desarrollo de una tecnología agrícola con la posible aparición del policultivo. En Los Millares se han localizado maderas que parecen corresponder a olivo cultivado, abundantes huesos de acebuche o posibles aceitunas.
  • Importancia creciente de los productos derivados secundarios, obtenidos a partir de la ganadería.

3.5 Especialización Artesanal

Con los datos obtenidos en El Malagón y Los Millares, creemos que se puede demostrar la existencia de una creciente división sectorial del trabajo, manifestada en: cerámicas de lujo, estatuillas antropomorfas y metalurgia.

En Los Millares se han documentado los hallazgos esperados de la existencia de una producción artesanal: talleres o áreas especializadas, equipos de utillaje especializado, áreas dedicadas al almacenamiento de productos, explotación regular de recursos concretos e intercambio y comercio de los productos elaborados.

Entradas relacionadas: