La Transformación del Teatro Español (1900-1939): De la Comedia Benaventina al Esperpento y la Vanguardia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Contexto Histórico y Social

La **Primera Guerra Mundial** marcó profundamente la historia de todos los países. Provocó el **rechazo de los valores** establecidos y un deseo de **renovación social y política**. España no participó en la guerra, aunque también se vio afectada. En **1923** se proclamó la dictadura de **Primo de Rivera**, que dio paso a la **Segunda República** y, posteriormente, a la **Guerra Civil**.

Desde finales del siglo XIX, el teatro empezó a experimentar en Europa una transformación, dando lugar a dos grandes corrientes en España: el **teatro comercial** y el **teatro renovador**.

Teatro Comercial

Esta corriente se nutre de las comedias de salón, el teatro poético modernista y el teatro cómico. El **conflicto** que presenta la obra es generalmente **simple** y busca el entretenimiento del público burgués.

Alta Comedia (Comedia Benaventina)

  • Jacinto Benavente fue su autor más representativo.
  • Se centra en personajes de las **clases medias y altas** de la sociedad.
  • Obras importantes: Los intereses creados y La malquerida.

Teatro Poético

  • Escrito en **verso**, surge de la corriente modernista.
  • Carece de relación con la realidad social.
  • Utiliza un lenguaje modernista y mantiene una estructura muy tradicional.
  • Autores destacados: Los hermanos Machado (con obras como La Lola se va a los puertos).

Teatro Cómico

  • Aborda **temas superficiales** con una trama fácil.
  • Los personajes son divertidos por su lenguaje y situaciones.
  • Representante destacado: Pedro Muñoz Seca (con La venganza de Don Mendo).

Teatro Renovador

Esta corriente se caracteriza por presentar textos **distintos**, más **arriesgados**, **vanguardistas** y muy **comprometidos** con la realidad social o la experimentación formal.

Experiencias Teatrales de los Noventayochistas

  • Miguel de Unamuno: Creó un teatro que se podría denominar «desnudo» o esencial. Obra importante: Fedra.
  • Azorín: Desarrolló un teatro **antirrealista**. Destaca Lo invisible.

Ramón María del Valle-Inclán: El Espectáculo Total

Su obra dramática es un **espectáculo total** y se divide en tres etapas:

1. El Ciclo Mítico

  • Obras principales: Las Comedias Bárbaras (trilogía).
  • Protagonistas: Personajes bajos, **faltos de moral** y brutales, que viven en Galicia.
  • Otra obra destacada: Divinas palabras.

2. El Ciclo de la Farsa

  • Su lenguaje evoluciona hacia el **esperpento**.
  • Título de esta época: La marquesa Rosalinda.

3. Ciclo del Esperpento

  • Valle-Inclán crea una nueva escuela: el **esperpento**.
  • Consiste en representar la realidad de una manera **deformada**, grotesca y crítica.
  • Obra más conocida: Luces de Bohemia.
  • Otro título importante: Martes de Carnaval.

El Teatro de la Generación del 27: Federico García Lorca

La Generación del 27 potenció tres facetas clave en el teatro:

  1. La **intención social**.
  2. La incorporación de las **formas de vanguardia**.
  3. La creación del **teatro al pueblo** (como La Barraca).

Su máximo representante es **Federico García Lorca**. Las características de su teatro son:

  • Visión del teatro como una creación **social y didáctica**.
  • Tratamiento de un tema básico (la frustración, la pasión).
  • **Poetización** de la obra.

Etapas de la Obra de Lorca

  1. Primera Etapa: Afinidad con el teatro modernista. Comienza con El maleficio de la mariposa.
  2. Segunda Etapa: Escritura con un lenguaje **surrealista**. Obras destacadas: Así que pasen cinco años y El público.
  3. Tercera Etapa: Escribe sus mejores obras dramáticas, conocidas como la trilogía rural: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. Los protagonistas son principalmente **mujeres** que se desarrollan en Andalucía. El teatro de Lorca incluye elementos **líricos y simbólicos**.

Entradas relacionadas: