Transformación del Tejido Industrial Español: De la Crisis a la Reindustrialización
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
Causas de la Crisis Industrial
Causas Externas
Las causas externas fueron los cambios que se produjeron en la economía mundial. El encarecimiento de la energía debido a la gran subida del precio del petróleo en 1973 incrementó los costes de producción y redujo la demanda. La Tercera Revolución Industrial generó innovaciones tecnológicas, nuevos sectores industriales y nuevos sistemas de producción que dejaron anticuado el sistema industrial anterior. Las nuevas exigencias de la demanda en calidad y diseño requerían una innovación permanente y una diversificación de los productos que no todas las empresas pudieron abordar. La globalización de la economía favoreció una división internacional del trabajo.
Causas Internas
Las causas internas que ahondaron la crisis en España fueron las deficiencias de la industria española, muy consumidora de energía y trabajo, y una coyuntura histórica marcada por la muerte de Franco y la Transición a la democracia, que centró la atención en las cuestiones políticas y retrasó las medidas para hacer frente a la crisis.
La Reconversión Industrial
Objetivo
El objetivo era actuar en un breve periodo de tiempo sobre los sectores industriales en crisis, realizando los ajustes necesarios para lograr su viabilidad y competitividad.
Actuaciones
Las actuaciones consistieron en ajustar la oferta productiva a la demanda. Para ello se llevaron a cabo el cierre de empresas o reducciones de la capacidad productiva, con regulaciones de plantilla mediante despidos o prejubilaciones y procesos de modernización tecnológica y especialización en productos con mayor demanda.
Sectores Afectados
Los sectores afectados fueron sectores maduros para la reconversión que tenían una fuerte importancia en la participación de producción y empleo.
Resultados
Los resultados fueron una reducción de empleo y una concentración en actuaciones en las grandes empresas.
La Reindustrialización
Objetivo
El objetivo fue recomponer el tejido industrial de las zonas más afectadas por la reconversión, creando en ellas nuevas actividades económicas e industrias con futuro. Con ello se pretendía diversificar la actividad económica y generar empleo capaz de absorber a los parados procedentes de la reconversión.
Actuaciones
La actuación más destacada fue la creación en 1983 de Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR) con un periodo de vigencia máximo de tres años. Podían solicitar su inclusión en una ZUR las empresas que instalasen, ampliasen o trasladasen fábricas a estas áreas, siempre que generasen nuevos puestos de trabajo y fuesen viables.
Áreas ZUR
Las áreas en las que se crearon las ZUR fueron:
- Ferrol-Vigo
- Ría del Nervión
- Asturias
- Madrid
- Barcelona
- Bahía de Cádiz
Resultados
Los resultados positivos de la reindustrialización fueron un crecimiento de la inversión y de la diversificación industrial de zonas antes muy especializadas.