Transformación Territorial en España: Evolución y Nuevos Desequilibrios
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB
La Evolución de los Desequilibrios Territoriales
En etapas anteriores, la periferia y Madrid concentraron la población y la riqueza (medida en sus cifras más altas de PIB y de PIB per cápita), las mejores infraestructuras y servicios sociales, que posibilitaban un nivel de vida más alto y la capacidad decisoria.
Las áreas del interior peninsular, Galicia y Andalucía perdieron efectivos demográficos por emigración; tuvieron un nivel de riqueza más bajo; resultaron menos beneficiadas en infraestructuras, equipamientos y servicios, y tuvieron un papel de espacios “periféricos”, subordinados a los anteriores, en cuanto al desempeño de funciones rectoras y decisorias.
Factores Actuales de los Desequilibrios
En la actualidad, tras el cambio que supuso la crisis de 1975, el desarrollo y los desequilibrios territoriales se asientan en nuevos factores en los que la industria, muy afectada por la crisis, ha dejado de tener el papel dominante. Estos nuevos factores son:
- La especialización en el sector terciario de mayor nivel (funciones rectoras y de decisión; servicios a la producción; actividades comerciales, de distribución y servicios públicos; turismo);
- La existencia de actividades económicas relacionadas con la tecnología (industrias de alta tecnología y agricultura tecnificada);
- La presencia de centros de investigación, innovación y gestión;
- La disponibilidad de mano de obra de alta cualificación y elevadas inversiones en su formación; y
- La calidad de infraestructuras y equipamientos, que posibilitan las comunicaciones con el entorno y con los centros de decisión extranjeros.
De acuerdo con estos nuevos factores, se están creando nuevos desequilibrios entre ejes de desarrollo, zonas en declive y zonas de menor desarrollo.
Ejes de Desarrollo
Son las regiones más favorecidas por los nuevos factores de desarrollo: Madrid, el litoral mediterráneo norte, que cada vez se extiende más hacia la Región de Murcia y Andalucía; el valle del Ebro; los archipiélagos balear y canario, y el País Vasco, que en los últimos años está resurgiendo de la crisis.
Ejes en Declive
Son los espacios industriales maduros en crisis, como la cornisa cantábrica, que cambia así su tradicional dinamismo humano por el declive económico y demográfico, aunque, por su anterior desarrollo, todavía se mantienen en niveles de riqueza medios.
Espacios Escasamente Desarrollados
Son las comunidades del interior peninsular (Extremadura y ambas Castillas), Galicia, Andalucía y Murcia. Todas ellas cuentan con un mayor peso económico del sector primario de baja productividad y con servicios poco especializados (públicos o destinados al autoconsumo de la población).
Los desequilibrios han dado lugar a políticas destinadas a combatirlos y a fomentar el desarrollo regional, entre las que destacan la política regional y la política de ordenación del territorio.