Transformación Territorial de la Industria Española (1855-1975)

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Evolución de las Áreas Industriales en España (1855-1975)

Primeras Áreas Industriales (hasta 1855)

La concentración industrial inicial se manifestó en la periferia peninsular y en Madrid. Dentro de estas áreas, se distinguían:

  • Áreas de base extractiva: Transformaban recursos voluminosos.
  • Áreas de base portuaria: Vinculadas a la actividad marítima.
  • Áreas urbano-industriales: Centros urbanos con creciente actividad manufacturera.

En el resto del territorio, la industria se presentaba en focos dispersos.

Áreas Industriales entre 1900 y 1975

Durante este periodo, se observó una consolidación de las regiones industriales ya existentes, destacando:

  • La franja cantábrica.
  • Las regiones mediterráneas.
  • El área de Madrid.

Paralelamente, se inició una difusión de la industria hacia nuevos espacios:

  • Periferias de las grandes ciudades.
  • Ejes industriales nacionales.
  • Enclaves industriales aislados.

En el resto del territorio, la industrialización continuó siendo escasa.

Política Industrial en España (1855 - 1975)

Marco Regulatorio

El marco de la política industrial se caracterizó por:

  • Proteccionismo: Mediante aranceles y la limitación de importaciones, se buscaba proteger la industria nacional de la competencia externa.
  • Intervención estatal: El Estado desempeñó un papel activo en la dirección y fomento de la actividad industrial.

Objetivos Principales

Los objetivos fundamentales de esta política fueron:

  • Impulsar el crecimiento de la industria española.
  • Corregir el reparto territorial irregular de la industria.

Promoción Industrial

Se implementaron medidas como los polos de promoción y desarrollo, aunque sus resultados fueron considerados mediocres. Otras actuaciones se orientaron a la descongestión de las grandes aglomeraciones urbanas.

Clasificación de las Áreas Industriales (Periodo 1855-1975)

Áreas Industriales Desarrolladas

Estas áreas, centros principales de la industria española, incluyen las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona. Han experimentado procesos de reconversión de sectores industriales maduros y revitalización, favoreciendo un crecimiento sostenido.

Áreas y Ejes Industriales en Expansión

Se trata de zonas donde la industria se ha establecido recientemente, buscando suelos más económicos y aprovechando buenas comunicaciones. Incluyen:

  • Coronas metropolitanas.
  • Franjas periurbanas.
  • Ejes de desarrollo industrial.
  • Áreas rurales con potencial.

Áreas y Ejes Industriales en Declive

Estas zonas se caracterizan por un marcado declive industrial, localizadas principalmente en la cornisa cantábrica y en emplazamientos específicos como Ferrol, la bahía de Cádiz, Puertollano y Ponferrada. Las causas principales son la especialización en sectores maduros y las dificultades para la reindustrialización. Las consecuencias han sido la desindustrialización, el declive demográfico y la pérdida de competitividad.

Áreas de Industrialización Inducida y Escasa

  • Industrialización Inducida: Se localizan en Aragón, Castilla y León y Andalucía. Aquí se crearon enclaves industriales como resultado de las políticas de promoción de los años 60.
  • Industrialización Escasa: Afectan a Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares y Canarias, debido a su localización poco competitiva. Predominan las pymes de baja competitividad, aunque Castilla-La Mancha muestra signos de mejora por su cercanía a Madrid.

Entradas relacionadas: