Transformación Urbana y Arquitectónica del Siglo XIX: Claves Socioeconómicas e Ideológicas

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Factores Clave en la Arquitectura y Urbanismo del Siglo XIX

La coyuntura arquitectónica y urbanística de la cultura del siglo XIX estuvo profundamente influenciada por una serie de factores socioeconómicos e ideológicos. Entre los más destacados se encuentran:

  • El liberalismo
  • El positivismo
  • La industrialización
  • La revolución tecnológica
  • El socialismo utópico
  • El marxismo

El Impacto de las Ideologías y la Economía

Liberalismo: El Auge del Individualismo

El liberalismo, surgido de las ideologías democráticas, igualitarias y humanitarias de la Revolución Francesa, se afianzó como la expresión política, social y económica del individualismo. Esta corriente de pensamiento promovió la libertad individual, la propiedad privada y la libre competencia, principios que moldearon profundamente la organización de las ciudades y la concepción de los espacios públicos y privados.

Positivismo y Revolución Tecnológica: La Era de la Ciencia y la Máquina

Para el positivismo, solo el conocimiento experimental de los hechos es fructífero. Este enfoque, sumado al creciente progreso de las ciencias naturales, propició un notable desarrollo tecnológico. La invención de nuevas máquinas, capaces de sustituir el trabajo artesanal, revolucionó de forma radical los tradicionales procesos de producción. Este avance tecnológico fue un pilar fundamental para la siguiente transformación.

Industrialización y Capitalismo: La Transformación Productiva

La industrialización se relaciona directamente con el alto costo de las nuevas maquinarias e instalaciones, inaccesibles para los artesanos. Esta situación exigía el adelanto de un enorme capital inicial. La combinación de esta necesidad de inversión, una nueva organización productiva y el comercio rápido de los productos manufacturados —es decir, la utilización al máximo de las máquinas y la recuperación lo más rápida posible del capital invertido en los gastos de implantación— llevó al surgimiento y consolidación del capitalismo. Las ciudades se convirtieron en centros de producción y migración masiva, alterando su estructura y densidad.

Socialismo Utópico y Marxismo: Respuestas a la Desigualdad

El socialismo utópico representó una forma de convivencia que se alejaba del capitalismo. Fue una nueva corriente de pensamiento igualitario, denominada así por su romanticismo e idealismo. Sus propuestas y reformas sentaron las bases para el posterior desarrollo del socialismo científico. Por su parte, el marxismo sostenía que el obrero producía un valor excedente respecto a su remuneración, el cual era absorbido por el capitalismo en su propio y exclusivo beneficio. Ambas ideologías influyeron en la crítica social y en las propuestas de reforma urbana y social.

La Clase Proletaria y la Lucha por sus Derechos

La clase proletaria, compuesta por los trabajadores, se organizaba inicialmente en corporaciones o gremios. Estas sociedades de practicantes del mismo oficio, si bien protegían a sus miembros contra las clases dominantes de la época, también presentaban los defectos propios de una oligarquía. Estaban dirigidas por los llamados "maestros del oficio", quienes transmitían esta posición de padres a hijos, y su organización impedía desarrollar cualquier tipo de trabajo a los no afiliados. La clase obrera hubo de esperar hasta finales del siglo XIX y principios del siglo XX para conseguir el reconocimiento legal de los sindicatos y una mejora significativa en sus condiciones laborales y de vida.

Entradas relacionadas: