Transformación Urbana y Arquitectónica de la Zona Viva de Guatemala: Un Recorrido Histórico
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB
Objetivos
General
Realizar un estudio histórico de la evolución arquitectónica de edificaciones seleccionadas a partir de un transecto en edificaciones emblemáticas, para definir el desarrollo tendencial del uso de suelo desde los años 20 hasta la actualidad.
Específicos
- Definir la estrategia que está orientada al cumplimiento del objetivo general.
- Identificar cambios de uso de suelo en décadas pasadas.
- Describir la historia y función de edificaciones emblemáticas de la Zona Viva.
- Analizar e interpretar la evolución arquitectónica del ámbito de estudio desde los años 20 hasta la actualidad.
- Realizar fichas con la identificación de edificaciones analizadas.
- Identificar la perspectiva actual y proyección futura del uso de suelo, así como de las modificaciones en edificaciones.
- Analizar e interpretar los resultados de la evolución arquitectónica en relación a las áreas que debieran conservarse.
Reseña Histórica
El surgimiento de la Zona 10 data de la época de José María Reyna Barrios (1892-1898), quien, impulsado por la bonanza económica generada por el café, transformó la ciudad en un pequeño París. La zona se convirtió en casas de descanso para familias acomodadas de la ciudad. A finales de los años 70, llegaron comercios debido al decaimiento de las Zonas 1 y 4. En ese entonces, el valor de la tierra era de 22 quetzales la vara cuadrada (0.69 m²). (Cabe destacar que 1 vara equivalía a 0.83 m).
En los años 80, se denominó al sector como Zona Viva, año en el que se consolidó. Fue entonces cuando los vecinos decidieron vender sus chalets con estilos Art Decó (años 30-50) y casas victorianas, y la zona se convirtió en un centro de negocios. Se constituyó en los años 90 como el sector mejor cotizado. Actualmente, el precio de la vara cuadrada en dólares oscila entre 400 y 700.
Datos Estadísticos
La Zona Viva está compuesta por 5 millones 820 mil metros cuadrados de extensión, dando cabida a unas 3 mil 375 viviendas y 20 mil 654 empresas, según estadísticas de la Municipalidad de Guatemala y el Registro Mercantil (RM). En esta zona se genera el 47.3% del PIB del país.
Justificación
Es importante comprender el pasado, presente y futuro para apreciar las actuales propuestas innovadoras que se han dado en el sector. Resulta fundamental un estudio de las transformaciones del sector a través del cambio de uso de suelo y la evolución de estilos arquitectónicos, realizando proyecciones. La originalidad del tema se pone de manifiesto, ya que contribuiría al enriquecimiento cultural y arquitectónico derivado del estudio realizado sobre cada edificación que identifica las características arquitectónicas que han prevalecido a través de su evolución.