Transformación Urbana: Auge y Diversidad de las Periferias Españolas
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,29 KB
La Periferia: Evolución y Características en la Etapa Postindustrial
La etapa postindustrial, a partir de los años sesenta del siglo XX, experimentó un nuevo éxodo rural hacia las ciudades, lo que provocó un crecimiento urbano significativo. Los perímetros urbanos edificados de la mayoría de las ciudades se ampliaron, dando lugar a la formación de aglomeraciones metropolitanas. Este crecimiento periférico fue especialmente notable en grandes ciudades como Madrid, Barcelona y Bilbao.
Diversidad de Espacios y Funciones Urbanas
La principal característica de estas periferias era, y sigue siendo, la gran diversidad de espacios:
Áreas Residenciales Marginales: El Problema del Chabolismo
En las principales ciudades españolas surgieron suburbios marginales y barriadas de autoconstrucción de baja calidad, carentes de equipamientos e infraestructuras básicas para una vida digna.
Los Polígonos de Viviendas
A partir de la década de los cincuenta, se construyeron barriadas de viviendas de promoción oficial para frenar el fenómeno del chabolismo. Sin embargo, estas viviendas se caracterizaban por la pobreza de los materiales, la baja calidad constructiva, una fisonomía externa repetitiva, la reducida superficie de las viviendas, la escasez de espacios para servicios y su ubicación alejada y mal comunicada con el centro de la ciudad.
A partir de los años ochenta, comenzaron a proliferar áreas de viviendas unifamiliares en emplazamientos de notable calidad ambiental, destinadas a población de rentas altas.
Polígonos Industriales y Áreas Comerciales
Desde los años sesenta del siglo XX, se empezaron a localizar en áreas alejadas polígonos o parques industriales, junto con almacenes, comercios mayoristas, talleres de reparación, etc. Estas áreas a menudo se intercalaban entre barrios marginales y polígonos de viviendas de promoción oficial. Las industrias abandonaron las grandes ciudades y comenzaron a situarse en la periferia o en municipios cercanos.
También a partir de los años ochenta, comenzaron a proliferar grandes superficies comerciales, de equipamiento y de ocio. Además, surgieron en la periferia urbanizaciones privadas cerradas, con espacios interiores comunitarios como jardines y pistas deportivas.