Transformación Urbana de Buenos Aires: Historia, Clases Sociales y Desafíos Habitacionales
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB
Características del Espacio Urbano: Orientación Radical
El espacio urbano se interpreta como momentos de la ciudad, fragmentado según el uso del suelo, articulado por las conexiones internas, reflejo de una sociedad en constante lucha y mutación, condicionante social de tierras y sujetos, y escenario de luchas sociales.
Sociedad Feudalista-Capitalista
En ambas sociedades existe una división de clases marcada. La transición de una a otra, impulsada por la industrialización, otorga a la ciudad un rol protagónico.
Rugosidades
Las rugosidades representan la imagen de un periodo específico, incluyendo la visión del trabajo, sus técnicas, el modo de producción y el tipo de división del trabajo.
Formación Histórica de la Metrópolis
La ciudad de Buenos Aires se formó a lo largo de los años influenciada por múltiples variables: gobiernos, impactos socioterritoriales y economía, entre otros.
Primera Etapa (1870-1930)
Tras la guerra, Europa dejó de comprar materias primas a Argentina, que anteriormente era un principal exportador. La llegada del ferrocarril conectó el país con el puerto para facilitar la exportación de productos primarios, sin fomentar la industria. Esto generó una gran desigualdad entre ricos y pobres, aunque el país experimentó un crecimiento impulsado por el ferrocarril.
Segunda Etapa (1930-1970)
Después de la crisis de Wall Street, se promovió la Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) y la consolidación del mercado interno, incrementando primero la industria liviana y luego la pesada. Se crearon carreteras, obras hidráulicas, cuencas, redes de servicio, villas y barrios.
Tercera Etapa (1970-1990)
Esta etapa se caracterizó por el auge del neoliberalismo, el capitalismo y las dictaduras. Hubo un crecimiento de la pobreza y la proliferación de countries. La desindustrialización, impulsada por la apertura del mercado y la falta de inversión estatal, destruyó las PYMES.
Cuarta Etapa (1990-2006)
Comenzó una etapa de reindustrialización nacional y progresismo. Sin embargo, la pobreza y los countries persistieron, junto con la apertura del mercado. Se promovió el avance de la infraestructura por parte de las empresas privadas.
Dinámica de Crecimiento de Buenos Aires
A través del puerto, llegaron numerosos inmigrantes que ocuparon los barrios bajos del sur del Gran Buenos Aires, donde antes residían las clases altas. Estas se mudaron al centro o norte de la ciudad, marcando una clara diferencia de clases.
Loteos
La ciudad loteó áreas de su propiedad, lo que llevó a la instalación de industrias en las afueras, cerca de los barrios populares o asentamientos. Estos barrios estaban conectados al puerto mediante el ferrocarril.
Déficit Habitacional
El déficit habitacional se refiere a la falta o sustitución precaria de viviendas para la población existente, lo que desencadena tomas o asentamientos en edificios públicos o privados.
"Ni Casas sin Gente ni Gente sin Casas"
Esta frase propone un equilibrio, destacando la necesidad de evitar la acumulación de viviendas en manos de unos pocos mientras otros carecen de un lugar donde vivir.