Transformación Urbana: De la Ciudad Industrial a los Desafíos de la Globalización

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

La Ciudad Postindustrial y su Evolución

A finales del siglo XX, la ciudad industrial se terciariza altamente, regida por las nuevas tecnologías.

La Ciudad Postindustrial Española

Las áreas metropolitanas generadas por la industrialización se estancaron a finales del siglo XX, como Madrid o Barcelona. Actualmente, a estas dos se les suman Valencia, Sevilla, Bilbao o Málaga, ya que España ha densificado su tejido urbano. Madrid y Barcelona, con aproximadamente 9 millones de habitantes, son 2 de las 6 primeras regiones metropolitanas europeas. También han crecido las conurbaciones.

Ciudades Sostenibles según la UE

Ante la necesidad de conseguir ciudades y regiones competitivas a nivel mundial, la UE aprobó la Carta de Leipzig sobre Ciudades Europeas Sostenibles, cuyos objetivos eran fomentar la prosperidad económica a través del suministro de suelo y la especulación, favorecer el equilibrio social prestando atención especial a los barrios menos favorecidos y proteger el desarrollo cultural de las ciudades europeas, manteniendo la coherencia entre las funciones urbanas: residencial, cultural y lúdica.

Ciudades en un Mundo Global

El control y las decisiones de la economía se han centralizado en unas pocas regiones metropolitanas que asumen el rol de ciudades globales, convirtiéndose así en centros neurálgicos imprescindibles.

Cooperación

Que una ciudad progrese o retroceda depende de una serie de factores como la capacidad de innovación tecnológica, las iniciativas en actividades, un tejido de empresas locales, potenciación de centros universitarios e investigación, creatividad cultural, preocupación ambiental... Para potenciar estas capacidades se han constituido redes y lobbies de ciudades que pueden suponer el fundamento para posibles lazos comunes.

Competencia

Es imprescindible para mantenerse adaptado la implantación de ciertas infraestructuras esenciales de transportes y la conexión a la red internacional de telecomunicaciones. De ahí la gran importancia de la ampliación de aeropuertos y la creación de líneas del tren de alta velocidad. Otro factor imprescindible es mantener una buena imagen internacional invirtiendo en marketing y propaganda y en iniciativas dinamizadoras (Expo Zaragoza, Juegos Olímpicos de Barcelona, etc.)

Entradas relacionadas: