Transformación Urbana en España: Aglomeraciones y Desafíos Clave
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB
Aglomeraciones Urbanas: Concepto y Tipos
Algunas ciudades han crecido hasta conectar con otros núcleos de población, creando aglomeraciones urbanas. Existen 4 tipos principales:
- Áreas Metropolitanas
- Conurbaciones
- Regiones Urbanas
- Megalópolis
Áreas Metropolitanas
Aglomeración urbana formada por una ciudad principal y varios municipios anexionados a esta.
Características:
- Están presididas por una ciudad principal.
- Entre la ciudad y los municipios se establecen relaciones económicas y sociales.
- La red de transporte y comunicación es esencial.
- Socialmente, los municipios muestran un estilo de vida urbano, con población joven.
- Estructura social: están divididas en 2 formas: el de corona concéntrica y el radial.
Origen y Evolución:
En la etapa industrial:
- Se crearon las principales áreas en el primer tercio del siglo XX y entre 1960-1975 las demás ciudades grandes.
En la etapa posindustrial:
- Desde 1975 hasta mitad de 1990: La crisis económica provocó retrocesos en estas áreas, que difundieron parte de su población y actividades económicas hacia municipios e incluso áreas rurales. Estas recibieron nuevas actividades y población, aunque a costa de ello debieron especializarse económica y socialmente.
- Desde mitad de 1990: Las áreas se recuperaron debido a la inmigración, aunque esta recuperación continúa difundiéndose cada vez más, conservando las actividades más dinámicas.
Conurbaciones
Aglomeración urbana formada a partir del crecimiento paralelo de dos o más ciudades. Ejemplos: Alicante-Elche-Santa Pola, Málaga-Marbella, Pontevedra-Marín.
Región Urbana
Aglomeración urbana discontinua integrada por ciudades dispersas.
Megalópolis
Aglomeración urbana de extensión suprarregional constituida por diversos elementos urbanos (áreas metropolitanas, conurbaciones, regiones urbanas...) que crecen y forman un área discontinua. En España se considera como tal el eje del Mediterráneo.
Problemas de las Ciudades Españolas
Las ciudades españolas, y especialmente las aglomeraciones urbanas, presentan numerosos problemas cuya solución corresponde al Ayuntamiento y su política urbanística.
A) Problemas derivados de la aglomeración y la difusión de la urbanización:
- La densificación demográfica y constructiva y la presión urbana sobre el espacio no utilizado.
- El elevado precio de compra o alquiler de viviendas.
- La necesidad de numerosos abastecimientos y equipamientos.
- La ordenación del tráfico y transporte.
B) Problemas económicos:
Debidos a la extensa terciarización, intentando evitar la desaparición de actividades agrarias y revitalizar la industria, además de intentar difundir las actividades terciarias hacia nuevos núcleos urbanos secundarios.
C) Problemas sociales:
En los que la población está expuesta al estrés, aislamiento, hacinamiento, desempleo, desarraigo, destacando la delincuencia y la marginación social. Para atajar estos problemas se trata de hacer campañas de prevención.
D) Problemas medioambientales:
Se concretan en diversos aspectos:
- La existencia de un microclima urbano: las ciudades tienen temperaturas más altas debido al tráfico, industria, etc.
- La contaminación atmosférica se debe a calefacciones, tráfico, etc.
- Los altos niveles de ruido son capaces de crear trastornos múltiples, por lo que el Ayuntamiento trata de solucionarlo instalando paneles antirruido, ordenación del tráfico, etc.
- La producción y eliminación de residuos: las ciudades provocan muchas basuras y contaminación de aguas que se trata de arreglar fomentando el reciclaje.
- La desaparición de espacios verdes en el interior y exterior de ciudades, remodelando espacios urbanos con plazas y jardines.