Transformación Urbana en España: De la Ciudad Preindustrial a la Industrial

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

La Ciudad Preindustrial: Legado y Características

La ciudad preindustrial ocupa una pequeña superficie de la ciudad actual, pero posee un gran valor por su legado cultural.

La Herencia de la Época Preindustrial: El Casco Antiguo

El casco antiguo suele presentar algunas características comunes:

  • Casi todas las ciudades estaban rodeadas y amuralladas.
  • El plano solía ser irregular.

Urbanismo Romano

La ciudad romana suele presentar un plano regular, derivado del campamento militar: calles en damero y dos vías principales (de norte a sur y de este a oeste). En el cruce de ambas se encontraba el foro, que albergaba los edificios principales. Ejemplos de estas ciudades son Zaragoza, Mérida y Barcelona.

Urbanismo Medieval

En la Edad Media se configuran los cascos antiguos de la mayoría de las ciudades españolas:

  • La ciudad musulmana: Tenía un núcleo principal amurallado, la medina, donde se situaban los edificios principales. El plano era irregular, con calles estrechas y tortuosas. Ejemplos de ciudades con casco antiguo de influencia musulmana son Córdoba, Sevilla y Toledo.
  • La ciudad cristiana: También estaba amurallada; su centro solía ser un castillo o una iglesia. Sus planos eran irregulares, radiocéntricos y lineales.

Urbanismo del Renacimiento

En el Renacimiento se crearon nuevos barrios de plano regular. Los edificios principales fueron los ayuntamientos.

Urbanismo Barroco y de la Ilustración

En el Barroco y la Ilustración, la ciudad se embelleció. Se crearon amplias calles, grandes plazas y jardines.

Las Transformaciones de la Época Industrial (1850-1970)

Los ensanches, los extrarradios y las ciudades jardín son las nuevas protagonistas. Con la industria, la ciudad creció y se derribaron calles y monumentos (a veces por la política de desamortización).

Reformas del Plano Urbano Industrial

El plano experimentó importantes reformas:

  1. La rectificación y alineamiento de calles.
  2. La desamortización puso en circulación numerosos inmuebles eclesiásticos.
  3. Se abrieron nuevas plazas y se construyeron grandes vías inspiradas en el modelo de París.

Domina el plano ortogonal, heredado del romano, pero con vías más anchas.

La Ciudad Industrial: Ensanches y Barrios

El Ensanche Burgués

Es un espacio que responde a los deseos de crecimiento urbano de la burguesía. Por tanto, plasma sus ideas de orden (plano regular), de higiene y de beneficio económico. El uso predominante del suelo fue residencial burgués y, secundariamente, comercial. Los primeros ensanches se hicieron en Barcelona y después en Madrid, para luego difundirse a otras ciudades.

Con el paso del tiempo, el ensanche experimentó modificaciones (la edificación se verticalizó; en los usos del suelo, el ensanche comenzó a recibir funciones terciarias), lo que provocó una división entre un área residencial y otro sector terciarizado, dominado por comercios y oficinas. Esta terciarización es muy intensa en los ensanches de Barcelona y Madrid.

Los Barrios Obreros e Industriales del Extrarradio

Creados en el siglo XIX, ofrecen un claro contraste con el ensanche burgués, situándose junto a las principales vías de acceso a la ciudad o junto a los puertos. En el momento de su creación, adoptaron un plano desorganizado, donde predominaban las viviendas de escasa calidad. Sin embargo, en la actualidad estas zonas han quedado en una posición más céntrica (ej. Moratalaz).

Los Barrios Jardín

Se crearon a finales del siglo XIX y son el resultado de la fusión en España de las ideas naturalistas. Inicialmente se proyectaron para el proletariado; estas adoptaron el modelo de las casas unifamiliares de reducido tamaño y con pequeños jardines. Sin embargo, ante su escasa rentabilidad, fueron orientadas a las clases medias. Un ejemplo destacado de barrio jardín es la Ciudad Lineal de Arturo Soria.

Entradas relacionadas: