Transformación Urbana en España: De la Industrialización a la Era Postindustrial

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

Urbanización Industrial

Rasgos: La tasa de urbanización experimentó un gran crecimiento, pues el incremento de la población urbana superó al de la población rural. Los factores que favorecieron este crecimiento fueron administrativos y económico-sociales.

Las etapas de la urbanización industrial son cuatro:

  • Hasta mediados del siglo XIX, la concentración demográfica en las ciudades fue pequeña. Ante la debilidad de la industrialización, los factores de urbanización fueron la capitalidad provincial y el comercio marítimo.
  • Desde mediados del siglo XIX a la Guerra Civil, el crecimiento urbano fue manifiesto y la tasa de urbanización casi se dobló.
  • La Guerra Civil y la posguerra ralentizaron el crecimiento urbano. Las ciudades sufrieron problemas de deterioro y de abastecimiento, y el régimen franquista, ante su escaso apoyo en las regiones más urbanizadas, favoreció la permanencia de la población en el campo.
  • La etapa del desarrollo fue la de mayor crecimiento económico y urbano del siglo. Los factores que lo permitieron fueron la industria y las actividades terciarias:
    • La industria atrajo mano de obra del campo a las grandes ciudades industrializadas. Las principales áreas urbano-industriales seguían siendo las del triángulo del noreste. La industria y la urbanización se difundieron por los ejes cantábrico, mediterráneo y del Ebro.
    • Las actividades terciarias fueron responsables del crecimiento de las grandes áreas metropolitanas, donde se localizó el terciario avanzado (Madrid), de los centros turísticos del Mediterráneo y de las Islas Baleares y Canarias.

Urbanización Postindustrial

La tasa de urbanización ha desacelerado su crecimiento. Las causas han sido la reducción del crecimiento natural, la paralización del éxodo rural y la reestructuración y flexibilización del sistema productivo.

Los factores de la urbanización cambian. La industria pierde peso como factor de urbanización, primero porque la crisis de 1975 provocó la desindustrialización y luego por la nueva tendencia de la producción industrial a dispersarse en el espacio.

Las actividades terciarias ganan importancia como factor de urbanización, especialmente en las grandes metrópolis donde se localizan los servicios avanzados y los centros de decisión y gestión de las empresas (Madrid). Se frena la concentración del crecimiento demográfico en las grandes ciudades, aunque estas siguen extendiendo su área urbanizada.

En 1980, las grandes ciudades frenaron su crecimiento absoluto y decrecieron en ciertos casos debido a la reducción de la natalidad y de la inmigración motivada por la crisis económica. (...)

Entradas relacionadas: