Transformación Urbana en España: Del Siglo XIX al Desarrollismo
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB
Reforma Interior y Ensanchamiento
A finales del siglo XIX, llega la influencia francesa a España. Pocos años después de la transformación de París, con la apertura de los bulevares, muchas ciudades españolas iniciaron políticas urbanas similares. Surgen así las grandes vías y otras calles semejantes, con el objetivo de:
- Higienizar los viejos cascos históricos.
- Mejorar la accesibilidad y el control social.
- Crear nuevos y mejores edificios residenciales y comerciales.
La Gran Vía conecta alguna de las puertas desaparecidas de la ciudad con algún enclave importante, o simplemente secciona el centro histórico para mejorar las conexiones urbanas. Con la apertura de estas calles, se inicia un nuevo modelo social de ciudad, desplazando a los antiguos vecinos a otras zonas e iniciando dos procesos clave:
- Segregación urbana: Los habitantes más modestos se ven forzados a ocupar los barrios menos favorecidos, mientras que las clases altas ocupan las mejores zonas.
- Gentrificación (o elitización): Sustitución de los habitantes de un barrio por otros con un estatus social más elevado.
Los Ensanches
Los ensanches son nuevos barrios planificados en el siglo XIX alrededor del centro urbano. Los de Barcelona y Madrid son los primeros proyectos que se ponen en marcha. En esta zona de la ciudad, se implanta el modelo de ciudad burguesa. Nacieron con el objetivo de dar respuesta al déficit de suelo existente en la ciudad intramuros para todo tipo de funciones, y también para dar imagen a la clase social emergente, la burguesía, que no deseaba identificarse con los símbolos y espacios urbanos del Antiguo Régimen.
La estructura de los ensanches tiende a las formas geométricas, sobre todo a los planos en cuadrícula; el caso extremo es el de Barcelona. Los primeros proyectos preveían amplias zonas públicas y una ocupación de baja o media densidad. Sin embargo, con el paso del tiempo y la presión inmobiliaria, sus manzanas se densificaron y la altura de los inmuebles alcanzó las siete o más alturas.
Las calles del ensanche se proyectaron con todas las infraestructuras de la época. Sus usos eran variados: había barrios burgueses y de comercio de lujo, pero también zonas industriales. Con el avance del siglo XX y la centralidad que ganaron estas áreas al crecer las ciudades, los ensanches se han gentrificado socialmente y se han convertido en espacios con una fuerte implantación de servicios.
La Incidencia del Desarrollismo
Tras la Guerra Civil española, el crecimiento urbano no se detuvo; al contrario, el éxodo rural se mantuvo con fuerza. Hasta bien entrados los años cincuenta, mientras las ciudades seguían completando sus ensanches, también veían crecer el número y la extensión de los barrios chabolistas de la periferia. A partir de la segunda mitad de los cincuenta, comienza la época de fuerte crecimiento económico y rápida industrialización conocida como desarrollismo, que abarcará los años sesenta y setenta. Este cambio económico y social tuvo un fuerte impacto en las ciudades.